Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#SistemaPenitenciario
Una licitación a medida para la nueva cárcel de Córdoba
Foto: El nuevo pabellón de Bouwer costará más de cien millones de dólares.
La empresa Astori Estructuras se adjudicó la construcción de un nuevo pabellón en el complejo de Bouwer por la friolera de 107 millones de dólares. La construcción, prevista para 2026, sumará 896 plazas al saturado sistema penitenciario cordobés.
Publicada el en Crónicas

Te desafío a que en nueve días hábiles me elabores una propuesta de lo que le cobrarías a la Provincia por construir una edificación de 32 mil metros cuadrados, fruto de la intervención sobre una superficie total de casi 12 hectáreas. Deberás levantar cuatro grandes edificios principales de dos plantas. Todo lo deberás rodear por un multicerco de seguridad triple de cinco metros de altura que conformará el muro de ronda, complementado con garitas elevadas.

Dentro del predio intervenido habrá calles con pavimento de hormigón, pasarelas y veredas. Sumale espacios de uso común en un núcleo central, un sector administrativo, una cuadra para el personal. Y además de eso, dos pabellones adicionales: uno de atenuados y otro de pre-egreso. Todo con sistemas premoldeados y cubiertas metálicas, sobre fundaciones tipo platea de hormigón armado in situ, y sistemas de vigas y pilotes.

Si quien está leyendo es un ingeniero civil o un empresario de la construcción, en el acto dirá que necesita las plantas, los planos, o al menos el anteproyecto.

Pero no. No hay nada de eso. Eso lo vas a aportar vos en caso de ganar la licitación. Y por si te perdiste el primer requisito, te recuerdo que tendrás sólo nueve días para presentar tu oferta.

Estamos describiendo sin exageraciones lo que fue el proceso mediante el cual se licitó en Córdoba la más importante construcción carcelaria del último cuarto de siglo.

Se trata del módulo M3 de Bouwer, una ambiciosa nueva instalación carcelaria que ya se está construyendo pegado al (nunca remediado) basural histórico del Gran Córdoba, y que -de cumplirse los plazos de la licitación- debería estar lista en la primera mitad de 2026. ¿Y cómo hicieron las constructoras para presentar ofertas? Ya lo leerás más adelante. 

Aritmética y geometría

En la anterior edición de Revista El Sur repasamos la situación calamitosa del sistema penitenciario cordobés. Una abrumadora población penal de 14.479 internos en toda la provincia, apiñados a fuerza de cuchetas y "piyamadas" (presos durmiendo en el piso) en establecimientos con una capacidad original para 5.400. Y advertimos también que la problemática superaba con amplitud lo meramente habitacional (dicho de otro modo, no es solo "que los presos duerman apiladitos"), sino que se volvía dramático al impedir si quiera soñar con una posibilidad de tratamiento. La consecuencia es aquella tortuosa variable: menos reinserción = más reincidencia. Punto.

A los pocos días de que el informe periodístico cobrara difusión, el área de prensa de la Provincia se apuró en mostrar el avance de obras del primero de los edificios del nuevo Módulo M3 de Bouwer anunciando sus bondades, que no son pocas.

Básicamente se trata de una gigantesca obra con cuatro pabellones generales, otros dos para atenuados y pre-egreso, además de espacio para educación, talleres, tratamiento, personal, culto, seguridad. En total agregará 896 plazas.

El problema es que eso recién será hacia mediados de 2026. Y decimos problema porque en el último año el salto en la cantidad de presos fue de 15%. Veníamos del año anterior en el que había sido del 9%, lo que permite leer una suba exponencial. Tirando esa misma variable, el cálculo para 2025 asusta: 16.108 presos. Y para 2026, cuando se corte la cinta del M3, sería bastante peor: 17.985 internos en toda la provincia.

La lectura es inevitable: en el tiempo que llevará habilitar 896 plazas, la población penal habrá sumado 3.500 nuevos internos.

Hacemos un alto en la aritmética y pasamos a la geometría. Si de algo saben nuestras autoridades del Ministerio de Justicia es de volver elásticas las arquitecturas carcelarias. Y en este nuevo proyecto, el diseño de las celdas dobles de la nueva cárcel ofrece ya de antemano un guiño irresistible: la disposición del mobiliario interno, con camas de chapa contra las paredes laterales es una "invitación" a colocar cuchetas, tal como ya sucede en todo el complejo de Bouwer. Y entonces, donde se previeron 896 plazas, tranquilamente se podría albergar a 1.792 internos. De dobles a cuádruples. "Guiño-guiño", aunque con malas noticias: aun así apenas llegamos a la mitad del crecimiento previsto.

Negocios oscuros

Pero volvamos al inicio de este informe, mientras dejamos en espera la cuestión de capacidades. El 27 de octubre de 2023 el Ministerio de Obras Públicas lanzaba la licitación de una mega-obra por su volumen y sobre todo por su complejidad, pero se rehusaba a dar detalles sobre cómo debía ser, ni aceptaba ofrecer las prórrogas que le suplicaron varias de las interesadas en el chat del portal de compras de la provincia. La negativa fue a “cara e' perro”: no habría planos y no estaba prevista ni la más mínima postergación de la apertura de sobres. Sería religiosamente el 14 de noviembre. Ni un día más.

¿Cómo hizo Astori, la empresa ganadora, para en sólo nueve días poder ofertar 107 millones de dólares por semejante obra y comenzarla a construir a los pocos meses? Justamente eso es lo que se propuso averiguar Revista El Sur, al contactar el área de prensa de la firma fundada por don Piero Astori. Pero ante el pedido de una entrevista con el responsable de la obra, solicitaron que previamente fueran enviadas las preguntas. "Para poder confirmarte por sí o por no", escribieron. A los pocos minutos la respuesta fue la esperada: "Lamentablemente no podremos realizar la nota". Punto.

En comunicación no hay espacios vacíos, con lo que una "no contestación" constituye también una respuesta. El ingeniero Daniel R., quien hasta hace pocos meses trabajó en un puesto clave de una de las gigantes de la obra pública en Córdoba, aportó lo que parecía obvio. "Cuando se lanza una licitación bajo esas condiciones y con apertura de sobres tan cercana, en el rubro ya sabemos que ya están asignadas. Todos nos manejamos así, no vale ni perder el tiempo en presupuestar".

Entre los pocos detalles que establecía el pliego es que debían ser estructuras premoldeadas, armadas in situ. Sólo dos empresas realizan este tipo de estructuras en Córdoba: Astori y Pretensa, que no se presentó a la compulsa. "Cualquier otra empresa que hubiera querido participar -agrega el ingeniero consultado, que por razones funcionales pidió reserva-, hubiera tenido que tercerizar lo más grueso en estas dos, y esto te eleva los precios".

Tal vez fue por eso que la oferta presentada por la otra ofertante, Benito Roggio S.A. (en sociedad con la porteña Riva S.A.), terminó cinco mil millones de pesos por encima de la ganadora. Cuando se abrieron los sobres, la propuesta de Astori contaba con todos los planos, con lujo de detalles. Y sí… firmados por la Secretaría de Arquitectura del Ministerio. 30 archivos en total. Caso cerrado, en meses estaría arrancando la construcción.

Para resumir: La obra es importante y se está ejecutando. Aliviará la situación actual. Alcanzará para poco. La licitación pareció un traje a medida y la empresa que presupuestó a ciegas arrancó la obra a los pocos meses. Su arquitectura es una invitación a duplicar la capacidad de las celdas, pero aun así, cuando sea inaugurada –si cumple con el plazo de dos años-, las nuevas plazas representarán apenas la mitad del crecimiento de la población penal de Córdoba.

Qué hacer si con obras no alcanza

Una de las variables más llamativas que diferencian a Córdoba de sus pares y del promedio nacional es la cantidad de internos procesados sin condena firme. Según las estadísticas oficiales -aunque no públicas-, el 62% de los internos en las cárceles cordobesas no tienen condena firme, cuando a nivel nacional esa tasa se ubica en 49%. La anomalía es fruto de diferentes variables, pero básicamente es alimentada por el excesivo dictado de prisiones preventivas, y sobre todo por la prolongación excesiva de esas medidas. Con 5.476 internos con condena firme sobre un total de 14.479, si Córdoba se "acomodara" al promedio nacional, se podría reducir en 3.750 la cantidad de internos su las cárceles de la provincia, llevando la población total a 10.700 internos aproximadamente. Allí los números sí empezarían a cerrar, más con la inauguración del nuevo M3 de Bouwer.

Adolfo Ruiz
- Periodista -