Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#Fotografía
Calamuchita, capital internacional de la fotografía
Por | Fotografía: Gentileza Qutzuni
Foto: Calamuchita será lugar de encuentro de fotoperiodistas y documentalistas de todo el mundo.
Tras el éxito del “Córdoba Mata 2024”, las serranías cordobesas volverán a tener este fin de semana proyección internacional con la realización del “CalamuchitaFotoDoc”, un evento artístico cultural que reúne a los mejores fotoperiodistas y documentalistas del mundo.
Publicada el en Crónicas

El Valle de Calamuchita se apresta a vivir uno de los eventos más impactantes del mundo de las artes visuales, el fotoperiodismo y el cine documental: el “CalamuchitaFotoDoc”. Un evento de carácter internacional que posiciona a Córdoba y a la región en un lugar de privilegio en el mundo artístico y turístico.

Se llevará a cabo este fin de semana -28 de noviembre al 1 de diciembre- en Villa General Belgrano, Villa Ciudad Parque, La Cumbrecita y Los Reartes. Contará con la presencia y la participación de los más prestigiosos referentes de la fotografía mundial y nacional. Será también una vidriera para los fotógrafos y realizadores locales, que tendrán un lugar destacado para exhibir sus producciones.

Habrá invitados especiales como el Proyecto Calle; Nico Díaz y Fundación La Morera de Villa El Tropezón; Sembradores de Agua y el programa de radio especializado en fotografía Luz Mala. Además participarán colaborativamente otros proyectos sociales y ambientales de la zona.

El Festival lanzó también una convocatoria abierta dirigida a profesionales y estudiantes de fotografía que tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos y, en caso de quedar seleccionados, ser parte de la programación del festival.

Independiente, autogestiva y colectiva

El CalamuchitaFotoDoc surge de una iniciativa independiente, autogestiva y colectiva de distintos actores culturales de la región, con apoyo de los gobiernos locales, que busca “visibilizar y promover proyectos de impacto social, humanitario y ambiental, con un firme enfoque en la inclusión, la diversidad y la igualdad”.

Uno de creadores e impulsores, el fotógrafo Sebastián Gil Miranda, asegura que el CalamuchitaFotoDoc “se realizará todos los años, y no sólo será un espacio de exhibición, que ya es muy importante por la calidad de los participantes, sino que buscará también ser una plataforma para el intercambio cultural y el debate sobre temas relevantes a nivel local y global”.

La programación (que se puede consultar en el Instagram: @calamuchitafotodoc) contempla múltiples actividades a desarrollar en diversas localidades del Valle de Calamuchita, tales como Villa General Belgrano, Los Reartes, Villa Ciudad Parque y La Cumbrecita, considerados algunos de los destinos turísticos más importantes del país no sólo por sus imponentes paisajes de sierras, ríos y lago, sino por la calidad y variedad de sus alojamientos.

Un lugar para la reflexión

No sólo habrá muestras fotográficas de los más prestigiosos fotógrafos del país y del mundo, más una selección de los mejores documentales sobre la temática del Festival, sino que también habrá espacio para la reflexión promoviendo iniciativas sociales y ambientales de impacto positivo. “Más allá de la calidad de los expositores y los documentales que se exhibirán, el Festival busca ser un lugar donde el arte y el activismo social se encuentren y fomenten un diálogo continuo sobre los temas más urgentes y relevantes de nuestra época”, dice Sebastián Gil Miranda.

El festival está dirigido a un público diverso, que incluye a amantes del arte, estudiantes, profesionales del sector cultural y miembros de la comunidad en general. Su enfoque busca atraer a aquellas y aquellos interesados en la intersección entre el arte y la transformación social, fomentando un diálogo inclusivo y participativo.

“Invitamos a las comunidades locales a involucrarse, creando un espacio de reflexión y conexión que trascienda las barreras tradicionales del arte”, insiste Gil Miranda.

Pensando en el futuro

Asimismo, como una forma de fomentar el futuro y el espacio a las nuevas generaciones, se impulsan convenios con escuelas de fotografía de Córdoba, con la idea de que los estudiantes, fotógrafos y fotógrafas emergentes participen activamente en la exposición, exhibiendo sus trabajos para nutrirse e intercambiar con los profesionales.

“Fortalecer las redes de colaboración y fomentar el desarrollo artístico en la región, especialmente integrando a las nuevas generaciones, en una especie de diálogo visual, es una de las prioridades del Festival”, asegura Gil Miranda.

La importancia de los participantes

Sin dudas que uno de los principales atractivos del CalamuchitaFotoDoc es la presencia de los referentes más importantes en el ámbito de la fotografía, el fotoperiodismo y el documentalismo. Está confirmada la presencia de ganadores y ganadoras de premios como Pulitzer, World Press Photo, Sony World Photography Award, Pictures of the Year, POY Latam, y el Premio GABO, entre otros.

Participarán también integrantes del staff de importantes agencias de noticias y colaboradores habituales de prestigiosos medios internacionales como National Geographic, The New York Times, The Washington Post, The Guardian y la revista Time, entre otros.

Las actividades

Entre las actividades programadas se encuentran exposiciones fotográficas, proyecciones de cine documental, paneles de discusión, charlas magistrales, debates, workshops, mesas redondas, revisiones de portafolios y un mercado de intercambio de cine documental entre artistas, productoras y programadores.

El reconocido programa de radio “Luz Mala”, especializado en fotografía, que se emite desde la radio comunitaria El Brote de Villa Ciudad Parque, celebrará su programa número 100 con una edición especial en vivo.

La mayoría de las actividades serán presenciales, aunque habrá algunas videoconferencias que permitirán la participación de referentes internacionales y un público global y diverso.

Contacto del festival: calamuchitafotodoc@gmail.com; Instagram: @calamuchitafotodoc

Presencia internacional

Confirmaron su participación en el CalamuchitaFotoDoc los siguientes fotorreporteros y documentalistas:

Rodrigo Abd (Argentina); Pablo Piovano (Argentina); Alejandro Chaskielberg (Argentina); Irina Werning (Argentina); Marcelo Brodsky (Argentina); Federico Rios Escobar (Colombia); Sara Aliaga (Bolivia); Tino Soriano (España); Rodrigo Illescas (Argentina); Gastón Zilberman (Argentina); Sebastián López Brach (Argentina);  Sarah Pabst (Alemania/Argentina); Federico Estol (Uruguay); Rafael Vilela (Brasil); Eduardo Longoni (Argentina); Rubén Salgado Escudero (España); Anita Pouchard Serra (Francia/Argentina); Luján Ajusti (Argentina);  Judith Prat (España); Fernanda Pineda (Colombia); Ángela Ponce (Perú); Francesco Pistilli (Italia); Anna Surinyach (España); Glorianna Ximendaz (Costa Rica); Alessandro Cinque (Italia); Diego Ibarra (España/Líbano); Giancarlo Ceraudo (Italia); Arturo Rodríguez (España); Lalo de Almeida (Brasil); Fabiola Ferrero (Venezuela); Gabriel Orge (Argentina); Jorge Mónaco (Argentina); Tony Valdez (Argentina); Sebastián Salguero (Argentina); Tamara Merino (Chile); Gisela Volá y Nicolás Pousthomis (Argentina); Diego Lima (Argentina); Sebastián Gil Miranda (Argentina); Ayün Colectivo de Fotógrafas (Latinoamérica).

Los largometrajes documentales que se proyectarán durante el encuentro serán los siguientes:

“Una Mirada Honesta”, Dirección: Roberto Persano y Santiago Nacif (Argentina);  “Sara Facio: haber estado ahí”, Dirección: Cinthia Rajschmir (Argentina) ; “Ziline, entre el Mar y la Montaña”, Dirección: Fernando Bermúdez (Argentina); “Wacay, Mujeres del Tabacal”, Dirección: Belén Revollo (Argentina); “Cielo Abierto”, Dirección: Carlos Ruiz (Argentina); “Japón”, Dirección: Gonzalo Montiel (Argentina); “La Zorra y La Pampa”, Dirección: Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez (Argentina); “Hijxs de la Revolución”, Dirección: Rodrigo Vázquez Salessi (Inglaterra).

Cortometrajes:

“Qotzuñi: Hombres del Lago”, Dir: Gastón Zilberman (Argentina); “Bosques, el último refugio del aire”, Dir: Fernanda Pineda (Colombia); “Belleza, Valentía y Fortaleza en la Ocupada Cisjordania”, Dir: Glorianna Ximendaz (Costa Rica); “Ensayo de un Tratamiento”, Dir: César Boretti (Argentina);

Serie:

“Laten, Historias de soberanía alimentaria en el Valle de Calamuchita”, Realizadores: Javier Grufi, Noelia Assales, Víctor Alegre, Germán Abello y María Noé Zunnino (Argentina).

Carlos Ruiz
- Periodista -