Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#CalamuchitaFotoDoc
Capital internacional de la fotografía
Por | Fotografía: Diego Lima
Foto: Más de 400 obras de fotógrafos de todo el mundo fueron expuestas durante el CalamuchitaFotoDoc
Con gran convocatoria de público y la presencia de figuras de la fotografía culminó el Primer Festival Internacional de fotografía y cine documental “Calamuchita FotoDoc”. Enmarcado en la belleza del paisaje serrano se expusieron durante cuatro días más de 400 fotografías de autores de todo el mundo.
Publicada el en Crónicas

A pesar de un comienzo con mal clima que fue mejorando con el correr de los días, el Calamuchita FotoDoc contó con gran afluencia de público para ver a más de cincuenta expositores y una nutrida agenda de actividades que incluyó un workshop de Alejandro Chaskielberg sobre fotografía nocturna en un viñedo de Villa General Belgrano y la proyección de documentales, entre los que se destacaron “Sara Facio: haber estado ahí”, “La zorra y la pampa”, “Cielo Abierto” y “Una mirada honesta”, entre otros. Hubo también revisiones de portfolios y charlas con medios locales, editoriales y colaboradores de Nat Geo.

La primera edición de este festival que llegó para quedarse en el valle de Calamuchita contó con el apoyo de cuatro comunas (Villa Ciudad Parque, Los Reartes, La Cumbrecita y Villa General Belgrano) y la Agencia Córdoba Cultura. Fue organizado por un equipo de fotógrafos y documentalistas residentes en el valle: Sebastián Gil Miranda y Constanza Prámparo, directores e impulsores del festival, a los que se sumaron Santiago Kimsa y Carlos Ruiz, fotógrafos y conductores del programa “Luz Mala, la fotografía en la radio” de Villa Ciudad Parque, Sergio y Julieta Favot, de “Casa C”, una de las sedes del encuentro en Villa General Belgrano, Cecilia Franchi, de Rayo Galería, Nacho Sánchez Ordoñez, Albano Cosentino Lombardi, Diego Lima, Ivana Pereyra y otros fotógrafos y fotógrafas de la región que se fueron sumando al equipo.

Uno de los momentos importantes del festival fue la proyección de “Una mirada honesta”, documental dirigido por Roberto Persano y Santiago Nacif, con la presencia de Eduardo Longoni, su protagonista. Un documental multipremiado en varios festivales internacionales que narra momentos de su vida personal y de su enorme trayectoria en la que fue testigo con su lente de los momentos más relevantes de los últimos 40 años de la Argentina. Nadie retrató como él la dictadura, el trabajo de las Madres de Plaza de Mayo desde sus inicios, el feroz copamiento al regimiento de la Tablada y hasta su foto famosa: la “mano de dios” de Maradona.

Sus fotos más emblemáticas estuvieron expuestas en la Casa del Bicentenario de Villa General Belgrano y el mismo día de la proyección, por la mañana, Longoni participó de una charla inolvidable, a sala llena, junto a Rodrígo Abd y Jorge Mónaco en La Cumbrecita, otra de las sedes del Festival.

Al terminar esa charla, consultado por EL SUR, Longoni habló sobre el festival: “Me emociona, para mí El Calamuchita FotoDoc es volver a revivir algo de lo que fue la creación de la muestra del periodismo gráfico argentino en el ´81”. Dicho por él es un gran halago para un festival realizado por un grupo de entusiastas de la fotografía y del cine documental de manera autogestiva e independiente, en el interior de Córdoba. Aquella muestra histórica, realizada en un pequeño local de la calle Balcarce de la ciudad de Buenos Aires en plena dictadura, fue un grito de resistencia y un hito en la historia del fotoperiodismo argentino.

Mas de 40 años después de aquella exposición fundacional, Longoni sostiene que el Calamuchita FotoDoc “es como ver el nacimiento de algo que, estoy seguro, año tras año va a convocar más gente. Hay un montón de cosas que los fotógrafos tenemos que charlar, recharlar sobre nuestro oficio. Así que estoy feliz de estar acá, en este lugar además maravilloso para la vista, para respirar y estar con colegas. Estoy súper agradecido que me hayan invitado, poder exponer, poder tener estas charlas y poder mostrar la peli esta tarde. Para mí es todo ganancia y creo que lo es para todos los que se pudieron acercar, ves a la gente emocionada y con ganas de preguntar, con ganas de estar, con ganas de participar, estoy muy agradecido”.

Experiencia federal

Otro de los referentes, el dos veces ganador del premio Pulitzer, entre otros galardones, Rodrigo Abd manifestó también su alegría de participar de este encuentro en Calamuchita. “Creo que nos llevamos mucho aprendizaje, compartimos esta pasión que nos une, que es el fotoperiodismo, la fotografía documental y podemos conocernos más, conocer proyectos de colegas que están haciendo cosas muy distintas a las que hago yo en una agencia de noticias, pero que me nutren y poder aportar algo también”. Recalcó la importancia de que el festival se haga en Calamuchita y para que todo “no esté concentrado en Buenos Aires”.

“Esto de poder contarle a un público que tal vez no tiene tanto acceso a la dinámica cultural, el fotoperiodismo, las muestras que se hacen sólo en Buenos Aires, poder mostrar lo que hacemos todos los días, venir acá y hablar de nuestra experiencia, poder decir esto es lo que yo hago, estas son mis fotos y poder compartirlo. Eso para mi es fundamental”, agregó.

Además, destacó: “Esta es otra forma de hacer, distinta al fotoperiodismo, donde queremos transmitir lo que vimos a otros. Aquí no es que la foto se publique en el diario, sino que la foto que se muestre junto a otros colegas en otro ambiente. Eso también comunica. Creo que eso es lo más importante”.

“El fotoperiodismo, la fotografía en general es un ámbito solitario y acá este encuentro permite compartir con colegas. En este trabajo uno transita durante muchos años solo, siempre con la ayuda de la gente, los protagonistas de las fotos. Yo soy eterno agradecido a los pobladores, los vecinos, las víctimas, que nos dan una mano para que nosotros podamos contar los hechos de la mejor manera, aunque siempre vamos a tener dudas, miedos y preocupaciones. Estos lugares, como el Calamuchita FotoDoc, nos ayudan a saber que no estamos solos, que hay una comunidad que nos sostiene, que podemos ayudar además y también poder recibir ayuda”, insistió Abd.

El reconocido reportero gráfico destacó que “los fotoperiodistas a veces somos muy amarretes porque hay toda una cosa con la firma, los premios, la individualidad, el hecho de ser como una especie de figura dentro de un ambiente. Bueno, creo que es algo que tenemos que romper, despegarnos de eso, despegarnos porque al final no importa cuántos premios tengas, todos transitamos por la misma vía, todos tenemos las mismas preocupaciones, necesitamos la mano de otros, necesitamos aprender lo que están haciendo los más jóvenes. Este festival no es sólo para los de nuestra generación, acá vienen chicos que están recién empezando, hay estudiantes, gente que está haciendo sus primeros pasos y nosotros tenemos que darles una mano, así como nos dieron una mano hace 20 años a nosotros”.

Jorge Mónaco, fotógrafo argentino premiado en la última edición del Sony World Photography Awards, sostuvo que “el festival, más allá del encuentro con profesionales y de poder mostrar los trabajos, tiene la virtud de poder encontrarse con personas de todo tipo, no sólo profesionales de la fotografía. Todo lo que se dijo, todo lo que está detrás del festival, es también muy importante para mí. Conocer nuevos fotógrafos, que son nuevos amigos, poder estar en debates, hablar sobre la fotografía, no solo mostrar fotografías”.

Que florezcan las fotos

Mónaco destacó también el hecho que el festival se realice en Calamuchita: “Es importante no centralizar todo por Buenos Aires, sino empezar a abrir la fotografía al interior del país. Me parece que el trabajo que hicieron los organizadores es monumental. Y lo que más deseo es que este festival florezca, que se multiplique y que la gente de los lugares lo pueda empezar a apreciar. Y que cada año, con Calamuchita FotoDoc, el programa de radio Luz Mala y todo lo que sucedió aquí, brille por muchos años. Siempre nos van a tener a nosotros, a los fotógrafos de cierta generación, apoyando esta movida”.

Sebastián Gil Miranda, impulsor del festival, sostuvo que “estuvo muy interesante el hecho de vincular la fotografía con el documentalismo, que es algo por ahí no se hace tanto en festivales. Las conversaciones, las charlas en general, fueron muy enriquecedoras. No fueron charlas individuales, sino que en general fueron charlas compartidas entre varios fotógrafos. Fueron muy ricas y más en el contexto en el que estamos, donde todo cierra, se desfinancia la cultura, se niega al cambio climático, se agranda las desigualdades sociales, entre otras cosas. Entonces que podamos armar un festival de estas características, de esta dimensión sobre temáticas sociales, humanitarias, ambientales, con tantos fotógrafos y fotógrafas referentes, es increíble. Es también como un acto de resistencia autogestiva no esperar que las cosas pasen sino salir a buscarlas y reaccionar”, concluyó.  

Mas información en el Instragram del festival: @calamuchitafotodoc

Carlos Ruiz
- Periodista -