Pablo Riveros, ex jefe comunal de Villa Ciudad Parque, es funcionario del gobierno de Martín Llaryora. Dueño de un carisma especial y una avasallante capacidad de gestión, fue el artífice de la única victoria que Juan Grabois pudo celebrar en las PASO de 2023 ante Sergio Massa. Hoy lidera el Movimiento Verde Cordobés, una fuerza política nueva que aspira a canalizar el descontento social y confrontar con las políticas de Milei. “El presidente ha logrado sostener una discusión en la sociedad, que es la que le permite sostenerse. Esa discusión o “batalla cultural”, como él la llama, es un plan económico que va en contra de los intereses de la mayoría de los argentinos y atenta contra los intereses de las minorías –como lo expresó en Davos- y la clase trabajadora, pero que evidentemente ha logrado el apoyo de la mayoría de la población. Del otro lado hay una notoria incapacidad de generar una respuesta política colectiva”, advierte.
-¿Milei es producto de la crisis del sistema político?
- Sin duda. Pero es una crisis que, como toda crisis, s también una oportunidad de generar referencias nuevas, actualizar nuestras doctrinas políticas, nuestra manera de ver la realidad y nuestra forma de hacer política.
-¿Cómo se llevará esa necesaria renovación al terreno electoral?
- Córdoba tiene por lo menos un 30 por ciento de población que rechaza las políticas de Milei y esa porción del electorado hoy no tiene quien la exprese políticamente. Dentro de ese grupo hay mucha gente que defiende la naturaleza, trabajadores organizaciones, cooperativas. Es un grupo muy significativo y ahí hay una oportunidad, un punto en el que podemos ponernos a trabajar para convertir esas coincidencias en un proyecto político. Si es para el 2025 o es para el 2027, habrá que discutirlo. Para mí el horizonte es el 2027.
- ¿Y qué va a pasar este año? Las elecciones están a la vuelta de la esquina…
- El 2025 es una parada muy importante y debería haber un resultado electoral que se oponga a esta política de ajuste y entrega. No hay muchas palabras para calificarlo. Todo lo que está sucediendo es muy nefasto y provoca mucho daño en la sociedad. Se criticó al kirchnerismo por construir una grieta, en un momento fue el caballito de batalla del macrismo, pero si aquello fue una grieta Milei está generando un agujero negro.
- ¿Por dónde se puede canalizar ese descontento?
- Hoy ningún espacio político expresa a ese sector que se opone a Milei. Tampoco creo que ese 30 por ciento sea homogéneo, que una sola persona o un solo proyecto lo pueda expresar.
-¿Por qué nadie los representa?
- Porque hay un divorcio muy grande entre la política y la sociedad. Milei logró expresar ese sentimiento, que lo dicen los ciudadanos con los que me encuentro todos los días en la calle. Hay que trabajar para recuperar un montón de proyectos genuinos que hay en Córdoba, para entramarlos.
- ¿Cómo entramar en una sociedad tan fragmentada?
- Hay que volver a entramar a la comunidad organizada, entramar al club con las organizaciones, con la escuela, con las iglesias, con los gobiernos locales, con los referentes barriales, con los comerciantes, con los sectores económicos del lugar. Si todo eso está entramado es mucho más factible que se exprese en un proyecto. Si todo está fragmentado, cada fragmento va a considerar sólo una parte y va a ser más difícil expresar un montón de cosas.
- ¿Cómo hacer ese entramado tradicional cuando las nuevas tecnologías son foráneas y manejan algoritmos que apuntan en sentido contrario?
- Creo que la salida está en el territorio. Y también en actualizar las doctrinas políticas con las que nos formaron, animarse a innovar. Actualizarnos sin dejar de lado la esencia y la base de nuestras principales banderas: la justicia social, la independencia económica, la soberanía política, la identidad, el cuidado de la naturaleza. Hoy el sistema tecnológico de medios lo manejan mejor quienes ostentan hegemónicamente el discurso y el poder, pero no son infalibles. Nosotros en Villa Ciudad Parque logramos en un momento comunicar narrativamente cómo la comunidad iba creciendo y siendo protagonista de sus propias transformaciones. Hay que hacerlo a escala más grande, hay que volver a entramar. Hoy también es más fácil difundir... la última campaña de Juan Grabois fue toda por replique de videitos de WhatsApp. Los videos se replicaban por todos lados y con eso hicimos una gran elección. Tenemos que utilizar la tecnología en función de lo que hacemos. Y encontrar polígonos de trabajo más chicos: si vos no sabés si estás transformando el mundo, el continente, el país, la provincia, un municipio o un barrio, lo que hacés no va a estar aplicado al proceso de transformación que estás pensando. No es lo mismo tirar un mensaje al mundo que tirar un mensaje a un barrio o a un pueblo.
-¿Desde el Gobierno de Llaryora la apuesta es construir ese entramado a nivel provincial?
- La verdad es que trabajamos mucho. En la Dirección de Ordenamiento Territorial el año pasado hicimos 179 viajes, es decir que recorrimos 179 lugares y aplicamos tres programas diferentes. Justamente venimos entramando porque entendemos que es en la comunidad donde están los procesos transformadores. Córdoba tiene 427 municipios y comunas, con distintas regiones, con topografía distinta, características ambientales distintas, con algunas urgencias -la cuestión del agua, el fuego, el bosque nativo, los basurales- y la única forma de resolverlo y de ordenar eso territorialmente en la planificación es articulando los gobiernos locales con la comunidad y el Estado provincial.
-¿Un ejemplo sería que las comunas de la cuenca de Los Molinos se hayan puesto de acuerdo en generar una normativa común en materia ambiental?
- ¡Claro! Es la primera vez que una región legisla una normativa en común. No había pasado nunca. Es la primera vez que hay un abordaje al ordenamiento territorial desde la Provincia en términos de política pública.
-¿Las comunas involucradas son del mismo signo político?
-No, al contrario. De las seis comunas y una microregión, que es Atos Pampa, son todas de distinto color político. Así que eso marca un camino. Lo que hicimos en el proceso de ordenamiento fue descubrir, diagnosticar y materializar las principales problemáticas socioambientales que tiene la región en la que viven siete pueblos. El principla problema de la cuenca son los efluentes que se vierten en el Dique Los Molinos, algo que afecta también a la ciudad de Córdoba.
-Volvamos a lo electoral…
- Va a ser un año muy político en el que seguramente habrá espacios de representación de Milei, que está muy fuerte; en el que la Provincia tendrá su espacio de representación genuino, del Gobierno de Llaryora. Lo que hay que construir es una expresión política de Córdoba que rechace las políticas de Milei.
-¿Cómo sería ese espacio?
-Córdoba pensada desde Córdoba, un espacio en el que las personas que vayan a representar la provincia en el Congreso expresen la identidad cordobesa y pongan en valor la naturaleza, la capacidad productiva y la historia de Córdoba.
- ¿Se puede integrar ese espacio desde el Gobierno de Llarlyora?
- Los procesos de gobernanza son otra cosa; ahí los Estados nacionales y los Estados provinciales tienen que dialogar y negociar, o acordar más que negociar. Ahora se eligen representantes, no se hacen acuerdos de gobierno.
-¿El Movimiento Verde Cordobés (MVC) presentará lista propia?
- Nos van a otorgar la personería jurídica después de la feria judicial y la idea es expresar un frente que pondere la ecología política y una sociedad justa,. El MVC se constituyó a partir de un montón de experiencias genuinas, locales, que tienen una perspectiva no solamente de la disputa del poder sino de La disputa de sentido, de cuidado de la naturaleza, de identificación con cada lugar. La idea es poder expresar eso.
- ¿El MVC tiene representantes en distintas comunas?
- En los lugares donde está el MVC es parte de organizaciones comunitarias con identidades locales. Hay cooperativas, asociaciones civiles, asambleas. Después tiene una dirigencia institucional que ha decidido hacerse cargo de la gobernanza de sus comunidades: hay jefas comunales, intendentes, concejales, secretarios de comunas, funcionarios de municipios y comunas… Hay una institucionalidad importante.
- ¿Va a ser candidato del MVC?
- No quiero que el árbol tape el bosque. Nuestro objetivo es que en 2027 el MVC tenga 50 candidatos en la provincia, en municipios y comunas. Este año el MVC tiene la voluntad de expresar un proyecto y si se da, tal vez sea candidato. Pero sin olvidar que nuestro horizonte es el 2027.