Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#Mileilandia
Viejos meados
Foto: Los jubilados cordobeses también son víctimas del despiadado recorte del criptopresidente Javier Milei.
Mientras crece el escándalo de la estafa cripto, un informe de la Cruz Roja marca que la mitad de los adultos mayores cordobeses tienen en riesgo su alimentación. La Caja previsional provincial advierte una significativa caída del poder adquisitivo en el primer año de gestión libertaria. Al “ajuste más grande de la historia de la humanidad” lo están pagando los jubilados.
Publicada el en Crónicas

“La economía es sencilla, en el momento que alguien te la quiera explicar raro y no la entiendas, entonces te están perjudicando”. La frase era utilizada por un viejo profesor de economía ante sus alumnos al momento de desarrollar el concepto de escasez y demanda de recursos. El Gobierno nacional llevó adelante en su primer año de gestión lo que el propio “austríaco” Javier Milei definió como “el ajuste más grande de la historia de la humanidad”. Pero no en todos los rubros hubo restricción del gasto ni todos los sectores pagaron de la misma manera la disminución salvaje de la presencia del Estado. Uno de los grupos más perjudicados por este proceso fueron los mayores de 60 años: los números muestran que el Excel oficial está cerrando, pero con ellos afuera.

Un estudio realizado por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina determinó que los adultos mayores cordobeses aumentaron el riesgo de no alimentarse durante el año 2024. La investigación, titulada "Calidad de vida de personas adultas mayores en Argentina", analiza el período de octubre a noviembre del año pasado y toma distintos ítems relacionados al consumo de los viejos.

El organismo internacional incluyó como personas adultas mayores a los mayores de  60 años y la muestra abarcó todo el país, incluyendo a Córdoba. Como siempre ocurre en economía, los números terminan reflejando con contundencia la percepción social. Y en este caso son concluyentes: los viejos fueron los principales perjudicados por la motosierra libertaria: “El 29% de las personas encuestadas tienen poco o nada satisfechas sus necesidades de alimentación. Este dato representa un aumento de doce puntos porcentuales en este grupo respecto a 2022”, advierte el informe.

El deterioro de jubilados y pensionados se profundizó desde la llegada de los libertarios al poder: “El 46% de las personas encuestadas tienen poco o nada satisfechas sus necesidades económicas, lo que representa un aumento de trece puntos porcentuales en este grupo etario en relación al año 2022”.

Los datos coinciden con la percepción de los propios perjudicados: 5 de cada 10 consultados por la Cruz Roja consideró que su situación económica empeoró respecto del año pasado. “El 50% de la población de la muestra expresa que su principal ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades del mes, mientras que en 2021 este grupo representó el 38% y en 2022 era del 37%”. En otras palabras, a la mitad de las personas mayores de 60 años no les alcanzan sus ingresos para afrontar sus gastos.

Esta dramática situación de los adultos mayores en todo el país se replica con cifras casi idénticas en Córdoba. 

Ante la falta de recursos para llegar al final del almanaque, muchos de los viejos consultados admitieron que sobreviven gracias al aporte solidario de sus familiares.

Un año para el olvido

Cuando preparar el vitel toné para celebrar era nuestra principal preocupación, la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba publicó como todos los meses su informe sobre la evolución de los haberes de los adultos mayores en la provincia. El dato más interesante de diciembre lo aportó la “jubilación mediana”. Equidistante entre los que más cobran y los que menos cobran, es el instrumento estadístico que el propio organismo reconoce como el que mejor refleja la realidad del sector. En el último mes del 2024 esa jubilación media fue de $ 989.836, un 106,3% más que el mismo mes del 2023. Es decir que en términos reales los jubilados cordobeses perdieron un 6,2% de poder adquisitivo.

Es importante recordar que en diciembre del 2023, primeros días de la gestión libertaria, la brutal devaluación del 118% provocó una inflación mensual del 25% y una pérdida de capacidad de compra que prácticamente ningún sector de la economía pudo recuperar, pero que en el caso de los jubilados quedó particularmente lejos.

El estudio precisa que hay sectores en los cuales el golpe económico fue más profundo y destaca que los más afectados fueron los jubilados docentes, las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo y los policías retirados.

La caja PAMI

La pérdida de poder adquisitivo -y por ende de calidad de vida- de jubilados y pensionados se agravó por la falta de acceso a medicamentos que antes recibían de manera gratuita desde el PAMI. Ese gasto extra de los jubilados no está registrada por la medición que compara inflación contra ingresos. La investigación de la Cruz Roja lo expone con claridad meridiana: “El 80,5% de los encuestados toman medicación con indicación de un profesional y dentro de ese grupo más del 75% accede a través de PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral - Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), en su mayoría con descuento”.

Es bueno recordar que medicamentos fue uno de los rubros que más aumentos registró en 2024, como advierte el informe anual del Centro de Profesionales Farmacéuticos: “Durante 2024, los precios de los medicamentos experimentaron incrementos promedio del 40% por encima de la inflación general. La situación se agravó tras la finalización de acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios en octubre de 2023, lo que derivó en una escalada de precios desregulada”, advirtió la entidad.

Los farmacéuticos puntualizan el impacto específico que las políticas libertarias tuvieron para los afiliados a la obra social nacional: “El colectivo más perjudicado por esta crisis fue el de los jubilados afiliados al PAMI, que enfrentaron incrementos promedio del 240% en los medicamentos durante 2024. Este aumento exorbitante se debe, en parte, a un cambio en la política de precios que permitió a los laboratorios aplicar incrementos mensuales del 5% por encima de la inflación desde marzo de 2024”.

A pesar de lo que predican los manuales de economía que recitan como una biblia en los despachos de la Casa Rosada, en este caso está claro que desregulación mató consumo: en diciembre de 2024 se vendieron en el país 5,1 millones menos de medicamentos recetados que en 2023. En términos humanos, esa disminución del 14% en la cantidad de remedios vendidos se traduce en pacientes que no pudieron comprar la medicación que necesitan para (sobre)vivir. 

Yates vs jubilaciones

El Gobierno repite como un mantra que el eje de su plan económico es el déficit cero. Lo que evita explicar es cómo elige llegar al mentado equilibrio fiscal. En las últimas semanas eliminó impuestos a los yates, autos eléctricos y vehículos de más de 40 millones de pesos. Y hasta bajó varios puntos las retenciones agropecuarias.

En esos casos el ajuste fiscal no fue innegociable y se disminuyeron tributos para beneficiar a sectores de la parte más alta de la pirámide social. Ingresarán menos recursos al Estado nacional y por lo tanto habrá que ajustar en otro lado más para seguir pagando la deuda externa y mantener el déficit cero.

No ocurre lo mismo con los jubilados. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación (OPC) -que toma en cuenta los ingresos y gastos de la Administración Pública nacional- entre enero y noviembre del 2024 el gasto en jubilaciones y pensiones fue el de mayor influencia en el ajuste total que se realizó desde el Poder Ejecutivo. “Más de uno de cada cinco pesos recortados corresponde a esta partida. El gasto en la misma cayó como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación”, destaca el estudio.

“Argentina enfrenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional. A su vez, se evidencia un aumento de la dependencia básica en combinación con un empobrecimiento de las condiciones de vida de las personas adultas mayores. Estas estadísticas subrayan la urgente necesidad de investigar las condiciones de vida de estas personas en Argentina, especialmente considerando su vulnerabilidad y el derecho a un envejecimiento digno”, advirtió la Cruz Roja. Los autores agregan un elemento aún más doloroso que los fríos números del informe: “El 33% de la población encuestada declaró sufrir sensación de olvido o soledad por el hecho de ser una persona adulta mayor”.

Antes de llegar a la Casa Rosada, Javier Milei tildó de “viejos meados” a los economistas que disentían con su mirada de la realidad y el rol del Estado. Su definición abarca hoy a los miles de cordobeses que no llegan a fin de mes.

Mattias Meragelman
- Periodista -