Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#Mileilandia
Modelo envejecido
Foto: Milei, Zulemita y una réplica tardía del modelo económico del menemismo.
El modelo económico de Milei es una réplica tardía de la convertibilidad menemista, pero envejece mucho más rápido y nos llevará indefectiblemente al mismo camino.
Publicada el en Reflexiones

El esquema económico de Milei ha envejecido prematuramente, cumplió un año de edad cronológica, pero tiene casi 7 años reales si comparamos sus resultados con el tiempo que necesitó la Convertibilidad para alcanzarlos.

Usamos diez variables para hacer este cálculo: caída del PIB, Reservas internacionales, Salarios reales, Desempleo, Comercio exterior, Saldo Comercial, Participación de los trabajadores en el ingreso, Deuda pública y tipo de cambio real.

En un año de gobierno Milei ha alcanzado deterioros en estas variables que son equiparables, en promedio, a la situación vigente en 1997. A este ritmo, el esquema económico actual alcanzaría los límites que enfrentó la Convertibilidad antes de que termine 2025.

En los 90s, nuestro campo padecía una crisis debida a los altos costos para producir y también, para vivir, que endeudaron a niveles de riesgo a las familias agropecuarias de la región.

La causa de esa crisis fue una política deliberada, artificial, que consistió en sostener un dólar muy barato, financiándolo con deuda y los ingresos de las privatizaciones, como ancla para mantener el dólar y la inflación bajos. Al igual que sucede ahora.

Si miramos bien el valor del dólar actual, ajustando por la inflación de precios de los servicios públicos como la energía, el dólar actual estaría en apenas 900 pesos en lugar de los 1.050 pesos oficiales, y sería más bajo ahora que durante toda la Convertibilidad.

En la historia moderna solo tuvimos un dólar más barato durante 13 meses en los ´70, en la época del “deme dos” en Miami.

El tipo de cambio es tan bajo que incluso compromete la rentabilidad de nuestro sector agrícola, uno de los más productivos del mundo, así que no es difícil imaginar lo que está pasando en el resto de sectores.

Esta política no funcionó en los ´90 porque nuestra producción se encareció artificialmente en dólares, no pudimos competir, las empresas productivas dejaron de ser rentables y a la larga solo sirvió para posponer el problema de la inflación, que recrudeció cuando la Convertibilidad terminó. Pensar que el mismo camino nos llevará a un lugar distinto es un pensamiento mágico.

Guillermo Oglietti
- Subdirector de Celag -