Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#LaEstrellaAzul
Chacarera en Los Goya
Foto: La estrella azul constituye un hito y un gran incentivo para la filmografía de Córdoba.
La película La Estrella Azul, que ganó dos estatuillas de los Premios Goya, tiene como uno de los protagonistas a Cuti Carabajal. El film involucró a productoras de ambos lados del Atlántico, en una realización sin precedentes en Córdoba.
Publicada el en Cine

La chacarera repiquetea en España de la mano de Cuti Carabajal a propósito de “La Estrella Azul”, la película hispano – argentina que se alzó con dos estatuillas (de ocho nominaciones) en la última entrega de los premios Goya.

El filme, rodado parcialmente en Córdoba, rinde homenaje a una leyenda del folclore argentino como Carlos Carabajal, interpretado por su hermano Cuti, y Mauricio Aznar, el rockero español que en los años ´90 viajó a la Argentina para conocer a Atahualpa Yupanqui y encauzar su vida y terminó en Santiago del Estero deslumbrado con el padre de la chacarera, Carlos Carabajal.

En la película se luce el también legendario Cuti Carabajal, al que el diario El País de España denominó “El chamán del folclore argentino”, quien interpreta a su hermano Carlos en una película intimista. Cuti, cuyo verdadero nombre es Saúl Belindo Carabajal es también, como su hermano, una leyenda del folclore argentino- Con 78 años recién cumplidos es autor, compositor, cantante y ahora también actor.

En su paso por Córdoba, antes de tocar en Villa Ciudad América, El Sur dialogó con Cuti:

- Las vueltas de la vida… ¿imaginaste alguna vez que serías actor y que interpretarías nada más y nada menos que a tu hermano Carlos?

- La verdad que no, nunca imaginé una cosa semejante. Inclusive le dije al director (Javier Macipe): “Mirá que yo no me parezco mucho a Carlos”. Pero él estaba muy impresionado y quería que yo hiciera ese papel. Así que bueno, la verdad que fue muy lindo, nos trataron muy bien, nos dirigieron muy bien, estuvimos muy felices, contentos, no faltó nada, estuvimos trabajando con mucho cariño y amor para que salga adelante.

La película, escrita y dirigida por el español Javier Macipe, fue filmada en escenarios de Zaragoza, Córdoba y Santiago del Estero. Cuenta la historia real de Maurico Aznar, un rockero español zaragozano (encarnado por Pepe Lorente), líder de la banda “Otras Birras”, que en los años ´90 viajó a Argentina buscando darle un nuevo rumbo a su vida, atormentada por las drogas y el ambiente de la época. En Cosquín conoció la chacarera, escuchó hablar del músico Carlos Carabajal e, invitado por su hijo Demi Carabajal, viajó a Santiago del Estero para conocerlo. De ese encuentro surgirán historias que hablan de la hermandad de los pueblos y de la universalidad de la música folclórica argentina. 

Las actuaciones de Cuti Carabajal y de su sobrina Mariela Carabajal son descollantes, tan frescas y naturales que les valieron sendas nominaciones como “Mejor Actor Revelación” y “Mejor Actriz Revelación”, respectivamente.

- ¿Cómo fue actuar en una película, lo que le faltaba a tu extensa carrera artística? ¿Tuvieron algún tipo de entrenamiento previo?

- Fue una experiencia hermosa y nos sentimos acompañados en todo momento. El director iba con nosotros siempre. En la escena del auto, por ejemplo, una escena en la que yo voy manejando (un viejo Falcon como el que tenía su hermano Carlos) el director estaba ahí adentro, aunque no aparece. Él iba en todo momento supervisando todo y guiándonos. Mi hermano siempre tuvo un coche, digamos, arruinado por los hijos, quienes lo dejaban abandonado en la ruta, por ejemplo… el auto tenía que salir.

La producción de La Estrella Azul involucró a productoras de ambos lados del Atlántico, en una realización sin precedentes, al menos para la provincia de Córdoba. La cinta es una coproducción entre Prisma Cine (Córdoba), Mod Producciones, El Pez Amarillo, Cimarrón Cine y La Charito Films. Esta sinergia no sólo permitió llevar la historia a la pantalla grande, sino también consolidar un modelo de coproducción internacional que demuestra el potencial del cine iberoamericano, en el que Córdoba se inserta cada vez más.

La productora cordobesa Prisma Cine, al enterarse de las estatuillas ganadas, expresó en un comunicado que “si haber llegado a los Goya 2025 con ocho nominaciones ya era motivo de gran orgullo y celebración para nuestra productora, para el cine argentino y cordobés, los dos premios obtenidos en la ceremonia mayor del cine español para La Estrella Azul marcan un hito en nuestra historia”. 

Talento cordobés 

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la participación del talento local. Según Antonio Pita, titular de Prisma Cine, el 80 por ciento del equipo técnico involucrado en la producción es de Córdoba. “Estamos muy contentos con la performance de la película por el lugar que ocupa el cine cordobés y por el fomento que se le da desde la Provincia, desde el Polo Audiovisual, que empieza a mostrar sus frutos”, afirmó Pita desde Europa, donde asistió a la ceremonia de los Goya. 

El productor también destacó el reconocimiento internacional que ha recibido la película: “En España, La Estrella Azul fue un éxito con más de cien mil espectadores. En la ceremonia de los premios, al que fueron unas tres mil personas, todos me decían que habían visto la película”. Este éxito no solo habla de la calidad del filme, sino también de la capacidad de Córdoba para competir en el mercado global del cine. 

Para Córdoba estos dos premios Goya representan un logro sin precedentes. “Son los dos primeros Goya que vienen para Córdoba. Son los premios más prestigiosos que otorga la Academia de Cine Española. Es un reconocimiento muy grande que habla del potencial del cine cordobés y de los equipos técnicos que tiene la provincia”, aseguró Pita. 

- ¿Cómo vivieron, Cuti, la enorme recepción del público español a la película?

- Fue muy emocionante. Zaragoza fue la que enamoró a toda España, porque fue donde nació el protagonista. Fue ahí donde surgió el libreto, porque el director conoció al muchacho, al músico que vino a conocer a mi hermano. Después se fue contagiando, entusiasmando todo el mundo. Yo también tuve que ir para allá porque la gente quería ver a todos los personajes. Estuve como un mes y medio en España y la gente me saludaba en la calle, sacaban fotos y todo. Para mí fue lindo, una experiencia bárbara, sin pensarlo, nunca pensé que sería actor, nada, llegó así, imprevistamente.

Cuando el director subió al escenario a recibir su Goya al “Mejor Director Novel” agradeció en versos, como si de una chacarera se tratara y, entre sus líneas, figuraron el gran Atahualpa Yupanqui, Santiago del Estero y un "¡Viva Argentina!".

La Estrella Azul es mucho más que una película: es un viaje emocional que explora temas universales como la identidad, la redención y el poder transformador de la música. La banda sonora, que combina rock y folclore, es un personaje más en la historia, tejiendo un diálogo entre dos culturas que, aunque distantes, encuentran un lenguaje común. 

 

Premios y nominaciones

La película ha sido nominada como Mejor Película, Mejor Dirección Novel, Mejor Guion Original, Mejor Actor Revelación (doble nominación), Mejor Actriz Revelación, Mejor Montaje y Mejor Sonido. Desde su presentación en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 2023, donde ganó el Premio de la Juventud y el Premio AECID a la Cooperación Española, LA ESTRELLA AZUL ha sido vista por casi 100.000 espectadores maravillando a público y crítica y generando un fenómeno fan sin precedentes. Actualmente se puede ver en Movistar Plus+ y Filmin. Entre otros premios, la película ha recibido 3 nominaciones a los Premios Forqué y 4 nominaciones en los Premios Feroz, incluida Mejor Película, el Premio a la Mejor Dirección Novel en los I Premios ACCIÓN que otorga la Asociación de Directores de Cine, el Premio del Público en ALCINE, el Premio a la Mejor Película, al Mejor Director y el Premio Especial del Jurado a su protagonista, Pepe Lorente, en el Festival Opera Prima de Tudela, Premio del Público del Festival de Cine Inédito de Mérida, el Premio a la Mejor Película en Lengua Española del Festival de Santa Bárbara (EEUU), el Premio del Público y el Premio Julio Verne a la Mejor Película en el Festival de Cine Español de Nantes (Francia), el Premio del Público y el Premio a la Mejor Película del Jurado Juvenil en el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay en Montevideo, además de triunfar en el prestigioso Cinespaña de Toulouse (Francia) donde se alzó con 5 premios (Mejor Película, Premio del Público, Mejor Director, Mejor Actor -Pepe Lorente, y Mejor Música).

FICHA TECNICA

LA ESTRELLA AZUL es una coproducción hispano-argentina de MOD ProduccionesEl Pez Amarillo y Cimarrón, en coproducción con La Charito Films y Prisma. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y Aragón TV, con la financiación de ICAA – Gobierno de España y el INCAA y el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Santiago del Estero y el apoyo internacional de Eurimages e Ibermedia. La película ha sido distribuida en cines españoles por Wanda Vision y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

Carlos Ruiz
- Periodista -