Durante el almuerzo de trabajo mediterráneo concedió una entrevista a El Sur el contador Osvaldo Giordano, director del IERAL, ex ministro de Hacienda de la provincia, fugaz titular del Anses en los comienzos del gobierno de Milei e integrante de los equipos técnicos que Domingo Cavallo llevó a Buenos Aires cuando desembarcó en los ministerio de Economía de Menem y De la Rua. En su edición de mayo esta revista informó que la Fundación Mediterránea asesoró técnicamente al Banco Nación -presidido por Daniel Tillard- en la demanda que amenaza con fundir las cuentas de las principales ciudades de la provincia, comenzando por Capital, Río Cuarto, San Francisco y Río Tercero. La cruzada del Nación recibió el rechazo del Gobierno de la provincia, al punto que el jefe del bloque de legisladores oficialistas, Miguel Siciliano, criticó fuertemente la iniciativa de Tillard y cuestionó su mutación en funcionario libertario tras dirigir el Banco de Córdoba durante los dos mandatos de Juan Schiaretti. En declaraciones a El Sur, Siciliano denunció que los municipios podrían entrar en una grave crisis financiera si la Justicia Federal le da la razón al Banco Nación.
Tillard tiene en común con Giordano su temprano desembarco en el Gobierno de Milei, a pesar de haber sido funcionarios del riñón schiarettista. Su pasado en los gobiernos cordobesistas y su protagonismo actual en el bando libertario expone el volantazo consumado. El vínculo del titular del IERAL con el Banco Nación da cuenta también de la distancia que el gobierno de Llaryora vive con la Mediterránea, al parecer inclinada a apoyar a Milei frente a las provincias.
Giordano confirma por primera en esta entrevista vez la información publicada en exclusiva por El Sur, respalda la posición del Banco Nación y dice que trabaja con los bancos privados para sumarlos al reclamo.
- ¿La Fundación Mediterránea asesoró al Banco Nación con un estudio técnico sobre las tasas municipales?
-Si, efectivamente. El Banco nos pidió el cálculo de cuál era la incidencia de la tasa de Comercio e Industria en los distintos municipios. No fue simple porque el Nación tiene más de 600 sucursales y no tenía la información disponible. Se hizo un trabajo de estimación para tener una idea de cuánto incide la tasa municipal sobre los costos operativos.
- ¿Qué evaluación hicieron sobre Córdoba en particular, teniendo en cuenta que en la demanda hay municipios grandes como Capital y Río Cuarto, que aseguran que la demanda pone en crisis su capacidad recaudatoria?
-Córdoba no es la única, pero tiene tasas particularmente gravosas en varias ciudades. Pero casos como Córdoba, Río Cuarto, General Deheza, San Francisco están muy arriba del promedio.
- ¿No le preocupa que los municipios no puedan garantizar los servicios?
- Por supuesto que sí, el Banco es sensible a buscar una transición. Lo cierto es que a la tasa municipal se le suma Ingresos Brutos y hace inviable el crédito. Si el Banco carga todos esos costos la tasa del crédito es astronómica y el tomador no la puede pagar. En el pasado, con la inflación, los bancos no trabajaban de bancos sino que le prestaban al Banco Central y todo esto pasaba desapercibido. Ahora que el Estado no absorbe y el Banco tiene que prestarle a las empresas surge este problema. Lo que el Banco plantea es “resolvámoslo”.
- Los municipios dicen que el costo impositivo municipal general es del uno por ciento del sistema tributario, mientras el nacional es del 70 por ciento. ¿Por qué se ataca su capacidad recaudatoria?
- No es así. El IVA para el Banco no es problema porque se traslada, en tanto la tasa municipal, como Ingresos Brutos de las provincias es un costo hundido y eso es lo que lo hace disfuncional. Es un tema que estaba escondido por la inflación. Hay que hacer un esfuerzo por homogeneizar las tasas.
- ¿El planteo que la tasa debe tener una contraprestación en servicios es la correcta a su criterio?
- Es ilegal lo que hacen los municipios. La tasa no es un impuesto. Cómo hace un municipio para justificar el cobro de millones de pesos al Banco si le da un ínfimo servicio. Hay varios fallos de la Corte diciendo que es ilegal. Van a perder todos los juicios porque el cobro de la tasa es inconstitucional pero además van a perder las sucursales porque el Banco se va.
- Los municipios dicen que a nivel de las justicias provinciales toda la jurisprudencia apoya su posición. Por eso explican que el Nación fue a la Justicia Federal.
- Es más largo el camino federal pero si vemos que la Corte ha sido clara que la tasa debe estar atada a un servicio y los municipios no podrán explicar por qué la cobran.
- ¿Hay un trabajo permanente del IERAL con el Banco Nación o fue un asesoramiento puntual?
- Fue puntual, de hecho estamos trabajando con las cámaras ADEBA, ABAPPRA y ABA (bancos privados) para seguir investigándolo.