Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
Suscripcion
Educación
¿Cómo y cuándo alfabetizar?
Foto:
Una mala alfabetización inicial repercute en el rendimiento intelectual toda la vida, advierte la especialista Ana María Borzone.
Publicada el en Reflexiones

Hay abundante información sobre el contexto económico. Circulan datos de la política. Las disonancias sociales ocupan primeras planas. Se actualizan los parámetros ecologistas. Criterios culturales repercuten en la realidad. Las actitudes colectivas e individuales se colocan bajo la lupa de los análisis. En los cruces temáticos aparecen las situaciones difíciles en las que, a menudo, no se sabe qué conducta seguir. Se trata de encrucijadas, a las que no es ajena la Educación, con debates que esperan turno. Uno de ellos, vinculado a la alfabetización, aunque parezca extraño.

Por uso y costumbre de la casa, la radio está encendida, aunque no le prestemos atención constante. A veces es un nombre el que nos hace parar la oreja. Para el caso, se anunció la entrevista con la profesora Ana María Borzone, co-autora del libro Leamos Juntos, editado por Paidós. Apenas comienza a hablar, se advierte que es protagonista de la polémica, acerca de cuál es el momento apropiado para enseñar a leer y escribir, de manera sistemática.

Ana María Borzone nació el 18 de diciembre de 1944, en Buenos Aires. Estudió en el Instituto Superior del Profesorado, área de Castellano, Literatura y Latín. Se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es investigadora Independiente (Conicet). La escucho preguntar y responder: ¿Por qué antes aprendíamos a leer y escribir en primer grado y en países como España, ahora mismo, se aprende a los cinco años de edad? Lo que ocurrió es que aquí se retrasó la enseñanza de la lecto-escritura, sin fundamentos teóricos ni empíricos y sí por razones ideológicas.

A interrogantes sensatos, la doctora Borzone los contesta con precisión: Hace 25 años que en la Argentina se dejó de enseñar el vocabulario, lo que afecta la calidad de la alfabetización. Las pautas curriculares introducidas establecen que primero y segundo grado forman una unidad pedagógica, para no interrumpir el proceso de aprendizaje, que se puede completar en tercero. Teniendo en cuenta el ingreso a la pre-primaria a los cuatro años de edad, los niños disponen de un lustro para aprender a leer y escribir.

Por cierto, la experta docente rebate, por elevación, la explicación de lo que está vigente, sintetizado de este modo: la sociedad es desigual; en primer grado se revela la diferencia de oportunidades con que han crecido los alumnos; por ejemplo, existen bibliotecas en algunos hogares y en otros no; los estímulos tempranos difieren notablemente y la escuela no debe ignorar el problema.

La posición de la profesora Borzone es que se confunde lo ideológico con lo metodológico. Insiste en que por no enseñar de forma sistemática e intensiva, los chicos no aprenden a leer y escribir. Como muestra concreta y positiva, narra la experiencia desarrollada con chicos de una comunidad toba, de pobreza extrema, que fueron alfabetizados. Por último, remitió a lo que se está llevando a cabo en escuelas de Mendoza y enfatizó que el juego sirve a la alfabetización en el ciclo inicial, como recurso pedagógico.

La entrevista llegó a su fin. Navego por Internet y encuentro declaraciones de Ana María Borzone: el castellano es una lengua sencilla; debería poder aprenderse en seis meses (…) Los problemas de una mala alfabetización se arrastran a lo largo de toda la escuela. El secundario se ha vuelto una primaria atrasada, porque los alumnos arriban sin haber aprehendido estrategias de comprensión lectora. Y como no entienden lo que leen, la mitad abandona el estudio (…) El problema es de la enseñanza y no de los chicos. No es difícil aprender cuando te enseñan. La mala alfabetización es desnutrición cognitiva, implica poda neuronal y pérdida de cerebros.

La encrucijada está planteada: ¿Cómo y cuándo alfabetizar? La impresión es que los efectos del problema se reconocen y se lamentan. El debate sobre las causas transita por gabinetes de expertos, sin derrame en las bases docentes y en el cuerpo social, quizá sofocado por otras preocupaciones valederas, que no deberían ser excluyentes. La alfabetización precaria, se arrastra desde la educación inicial hasta los niveles superiores del sistema.

En diciembre de 2011, atravesó fronteras la carta de Camilo Jiménez, periodista y profesor de Comunicación Social de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), con los motivos de su renuncia a la cátedra Evaluación de Textos de No Ficción: de 30 estudiantes (promedio 20 años de edad, de familias de posición económica holgada), sólo tres resolvieron el resumen de un párrafo de extensión, sin errores vistosos; dos más hicieron el mejor esfuerzo. Los 25 restantes, no pudieron.

Guillermo Alfieri
- Periodista -