Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
Suscripcion
"Trolls SA", de Mariana Moyano
Mundo Troll
Por | Fotografía: Gentileza Infobae
Foto: Mariana Moyano presentará su último libro en Río Cuarto.
La periodista y docente universitaria visitará Río Cuarto el viernes 29 de noviembre para presentar su último libro, una inquietante exploración del universo de las redes sociales que ausculta en los mecanismos ocultos de la disputa del sentido.
Publicada el en Libros

“Trolls S.A., la industria del odio en Internet”, el último libro de Mariana Moyano, plantea un apasionante recorrido por el descarnado universo de las redes sociales, ese mundo intangible donde se disputa el sentido común de millones de personas. Sentido común que no siempre -parafraseando a Mario Benedetti- es el más común de los sentidos.

En la introducción, Moyano aclara que su libro no es resultado de una exhaustiva y rigurosa investigación académica y/o empírica, sino una indagación un poco a tientas -como toda indagación periodística- por un universo virtual en el que todos, en mayor o menor medida, estamos atrapados. “Si como dijo Ryszard Kapuscinski “el trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”, el motivo de este libro es preguntarse por qué un espacio inclusivo, de enriquecimiento personal y profesional como las redes, se ha llenado de trolls”. Por tanto, el lector no hallará a lo largo de las 370 páginas de “Trolls S.A.” las respuestas más previsibles -como quién paga los 163 millones de pesos al ejército de trolls que se atribuye a Marcos Peña-, sino que, por el contrario, encontrará nuevas e inquietantes preguntas. La primera: la insospechada mansedumbre con que millones de ciudadanos comparten su intimidad -y entregan sus datos personales- a una plataforma que no les brinda ninguna garantía de confidencialidad. “¿No es rarísimo -se pregunta Moyano- que hayamos permitido un experimento social a gran escala (probablemente el experimento social más grande de la historia de la humanidad) y más de 4.000 millones de personas nos entreguemos a probar qué pasa si pasamos nuestra vida social a un sistema de plataformas online? Estamos hablando de más de la mitad de la humanidad entregándose voluntariamente a reemplazar la mayor parte de sus interacciones sociales a plataformas que no sabemos qué efecto nos producen”.

El brexit inglés, el triunfo electoral de Donald Trump, su gobernanza twittera y la llegada al poder de Jair Bolsonaro en Brasil cruzan transversalmente el relato de Moyano, en un libro que surfea con agilidad narrativa en las agitadas olas de la marea inconmensurable de las redes sociales. Una marea en la que se gestan movimientos de resistencia a la hegemonía mediática y al mismo tiempo proliferan la manipulación y las fake news. Una marea que construye una realidad virtual que sin embargo incide en los procesos políticos reales del mundo occidental. Y así como las redes no provocaron la “primavera árabe” -como plantearon algunos con candor- tampoco fueron excluyentes en el rechazo al proceso de paz en Colombia o el triunfo de Bolsonaro en Brasil, pero sí, en ambos casos, decisivas. A esta altura, ¿quién discute que la manipulación de las redes sociales contribuye a apuntalar procesos reaccionarios que hasta inducen a la gente a votar contra sus propios intereses?

A lo largo de ocho capítulos, Moyano desmenuza los mecanismos ocultos de las redes sociales y consulta con especialistas las características de cada una y su potencial en el mundo troll. De ese análisis surgen como más manipulables Facebook y Twitter -esta última una verdadera usina de odio virtual-, en tanto que Instagram queda relegada a un uso más ligth por parte de sus millones de jóvenes usuarios, más propensos a compartir imágenes de alegría y dicha que a instar a la reflexión a sus seguidores.

Retomando la dicotomía apocalípticos/integrados que planteara Umberto Eco en su célebre texto sobre la guerrilla semiológica, Moyano ausculta en los posibles grises de un universo virtual maniqueo que trastocó los parámetros tradicionales del consumo de noticias -hoy seis de cada diez argentinos se informan por las redes sociales- y el ejercicio mismo del periodismo. Pero además se pregunta si la irrupción de los trolls en las redes sociales supone un disparador de debates políticos genuinos o, por el contrario, alimentan una red inspirada -y alimentada- en el odio y la descalificación como elementos inescindibles del propio ecosistema virtual. “¿Y si es la red?”, se pregunta Moyano; “¿Y si nosotros somos modificados profundamente por aquello que nos atraviesa, al punto de cambiar radicalmente el entramado social, la visión de lo político y la forma de relacionarnos con los demás (…) ¿No es entonces plausible suponer que las grandes plataformas digitales saben el efecto que producen y de qué manera esa generación de indignación, resentimiento e imposibilidad de acordar con el otro mejoran sus ventas y su valor de mercado?”. Es el capitalismo, estúpido, podríamos agregar, parafraseando a Bill Clinton.

Si la lógica que sobrevino a la explosión de las redes sociales es la del odio y la descalificación, poco importará la veracidad de los contenidos que se vierten en la red. La ética de las redes, si existiera, tendría que ver más con la eficacia que con la veracidad. En un tiempo de sobreabundancia de información -y creciente invisibilización de las fuentes-, las célebres fake-news (mentiras, en criollo) apuntan no a generar efectos de verdad, sino estados de ánimo y patrones conductuales funcionales a un propósito concreto. “El “todos podemos hablar”, cuando se convierte en “todas las voces tienen el mismo peso” o, lo que es peor, “las voces con más retuits tienen mayor peso que aquellas con años de desarrollo y trabajo en el tema” es funcional a la solidificación del pensamiento irracional y el orgullo de la necedad”, advierte Moyano. Esa lógica, impuesta en las redes a fuerza de repetición -retuits-, conforma el ecosistema perfecto la irrupción de los trolls, profesionales de la mentira capaces de rebatir cualquier argumento en base a la descalificación irracional del otro.

Con un estilo ágil, didáctico -agradable mixtura de su vocación periodística y docente-, Mariana Moyano nos (re)introduce en un mundo virtual en el que estamos metidos hasta el cuello para alertarnos sobre lo que estamos haciendo con nuestro tiempo y, sobre todo, sobre los mecanismos de manipulación que nos trascienden y que son inherentes al propio ecosistema comunicacional del que formamos parte inescindible. “Se calcula -advierte Moyano- que alguien que utiliza de manera regular las cuatro plataformas mencionadas (Facebook, Twitter, Instagram, Tinder) utiliza en promedio 5 horas por día interactuando”. Cautivos ante el imán de las redes, las empresas hacen todo para que permanezcamos allí el mayor tiempo posible. El odio, la segmentación, la irracionalidad son herramientas psicológicas de evidente eficacia. Se producen “burbujas de información” selectivas para cada usuario, perfectamente identificado por los mecanismos del Big Data. Segmentación que construye las bases del negocio de la polarización o, en palabras de Moyano, de “la industria del odio”: “Estas burbujas de información digitales unidas al funcionamiento de las redes sociales y la tendencia de algunos medios a utilizar la ira como reclamo promueven en la sociedad un mal aún mayor: la polarización. La aparición de esta polarización es un proceso sencillo de explicar después de haber entendido el modelo de consumo de información en Internet y cómo funciona nuestro cerebro al ver una noticia”.

Mariana Moyano tiene tres décadas de ejercicio del periodismo y desde 1994 se desempeña como docente en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado en medios gráficos (El Cronista, Planeta Urbano, Clarín, Tres Puntos, Página/12, Miradas al Sur, Tiempo Argentino y Diagonales), radiales y televisivos (Radio América, Del Plata, FM La Tribu, Canal 9, Canal 7, Encuentro, Radio Nacional y AM 750). Fundó las revistas Actio (1999-2000) y La Página del Medio (1998), especializada en medios de comunicación. Es autora del informe de la UBA sobre la cobertura del conflicto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y las patronales agropecuarias por la Resolución 125, en abril de 2008 y formó parte del equipo de elaboró el documental sobre Papel Prensa, emitido en 2010 en Canal Encuentro y la TV pública. Entre 2009 y 2015 tuvo una columna de análisis de medios en el noticiero Visón Siete Central (TV pública) y condujo Sintonía Fina por Radio Nacional. También fue panelista del programa 6,7,8.

“Trolls S.A.” es su segundo libro.

Hernán Vaca Narvaja
- Periodista y escritor -