Ambidiestra, de Juan Cruz Taborda Varela
El ADN cordobés
Foto: Juan Cruz Varela Taborda se sumerge en historias atrapantes de la Córdoba profunda.
“Historias de Córdoba por derecha y por izquierda” es la original propuesta del periodista y escritor mediterráneo que busca descifrar los secretos del cordobesismo.
Publicada el en Libros

Explicar el gen conservador de la Córdoba de nuestros días no parece tarea sencilla ni para el sociólogo más avezado. La misma ciudad que a principio del Siglo XX parió la reforma universitaria que irradió su luz liberadora al resto del continente, la que cinco décadas después protagonizó una impresionante movilización obrero estudiantil que precipitó la caída de la dictadura que se pretendía eterna, la que parió la vanguardia de Pasado y Presente, cobijó a los guerrilleros enviados por el Che Guevara y vio combatir a los primeros Montoneros, es la misma que hoy, aferrada a lo peor de su tradición ultramontana, se opone a la IVE, las vacunas y el confinamiento pandémico y vota irremediablemente a la derecha.

El espíritu de esa Córdoba incomprensible, incómoda, insolidaria, sorprendente y soberbia es lo que se propone develar, a través de las pequeñas grandes historias de algunos de sus protagonistas, el joven y talentoso periodista cordobés Juan Cruz Taborda Varela, autor de dos libros magníficos que hicieron de teloneros de esta nueva búsqueda: La ley de la revolución (Recovecos, 2016) y El corazón sobre sus ruinas. Crónicas de una reforma que fue revolución (Recovecos, 2018).

Durante aquellas rigurosas investigaciones sobre el emblemático abogado Gustavo Roca y las andanzas de su padre Deodoro y demás revolucionarios del ’18, Varela Taborda fue sumando datos que seguramente no pudo incluir en sus primeros dos libros y terminaron, casi naturalmente, conformando el tercero: Ambidiestra. Historias de Córdoba por derecha y por izquierda (Recovecos, 2021), un texto extraño, polifacético, que puede ser leído como una antología de historias personales y familiares o como el caótico rompecabezas humano que conforma el gen cordobés, esa extraña sustancia biográfica, histórica y cultural que explica –o debería explicar- la sorprendente mutación de la ciudad luminosa y rebelde de la Reforma universitaria y el Cordobazo a la chata y gris provincia del cordobesismo. O que, por el contrario, derribe el mito de esa división tan romántica como maniquea y devele la contradicción andante del cordobés básico: el conservador rebelde y el rebelde conservador, anverso y reverso –o izquierda y derecha- de una identidad compleja, no lineal, sino más bien “ambidiestra”.

Por las apasionantes páginas de Ambidiestra desfilan personajes entrañables como el joven belga que pasó de emisario de Karl Marx a discípulo del beato García Montaño, doctor y catedrático cuyo busto sería derribado por los reformistas de 1918; de María Helvecia Grandolli -más conocida como Ofelia-, tal vez la primera militante feminista de estas tierras; de Sigifredo, el nobel abogado que pasó de los claustros de la conservadora Universidad de Córdoba a la Unión Soviética del dictador Stalin y que de no mediar una gestión personal del mismísimo Perón habría sido ejecutado o deportado a Siberia; de Enrique Bollini Roca, el play boy del Ejército Guerrillero del Pueblo  que seis décadas después recita la Biblia con la misma devoción con que supo predicar la palabra del Che Guevara.

Investigación minuciosa y atrapante, Ambidiestra muestra la Córdoba de las familias tradicionalistas de  doble apellido, las conspiraciones detrás del trono –y de la sacristía-, la hipocresía política, el ascenso social, el poder oculto de la “Corda Frates” y el drama de las familias que (con)vivieron (con) el terrorismo de Estado como víctimas y victimarios.

“Córdoba es el lugar en donde, por voluntad de los hombres y mujeres que la habitan, triunfó el consenso. Y eso, festejado como un mérito de la civilidad y la concordia, es derrota de las divergencias y debates”, advierte el autor. Convencido de la falacia del consenso y la uniformidad, Juan Cruz Varela Taborda –periodista, doble apellido, fanático de Belgrano- se sumerge en las entrañas del monstruo mediterráneo para contrariar la prédica monocorde del cordobesismo y demostrar que Córdoba es –o al menos fue- ambidiestra.

Hernán Vaca Narvaja
- Periodista y escritor -