Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
Suscripcion
#CRONICAESTIVAL
Milagro sin derrame
Foto: Alberto Fernández y Cristalina Georgieva: crónica de un festejo imposible.
El verano confirma la recuperación económica con una temporada turística record a pesar de la irrupción de la variante Omicron, pero la inflación no cede. Del helicóptero de Sergio Berni al acuerdo con el FMI. Del festejo imposible de un oficialismo condicionado a la entusiasta celebración de una oposición con amnesia.
Publicada el en Crónicas

Si comparamos éste verano con el anterior, la diferencia es notable, evidente. Localidades de la costa atlántica cercanas a la totalidad de la ocupación hotelera. Muchos argentinos salieron de la madriguera, de la hibernación de la pandemia impulsados por el deseo de descansar, mojar los pies en el mar y con la tarjeta donde acreditar el reintegro del pre-viaje. Una tarjeta que es casi la de crédito del Sacoa, los fichines que sólo sobreviven en algunas localidades de la costa, donde el juego macizo en forma de cubículo armatoste le sigue compitiendo a la Internet. Crédito del pre-viaje para consumir, para darle aliento a la actividad económica en un círculo virtuoso para nutrir el milagro argentino del que hablara Stiglitz y bajara luego cuatro cambios cuando le saltaron a la yugular los críticos. Faltó espacio para hablar de la inflación, repuso el Nobel para matizar el elogio, concebido como exagerado. Casi tan exacerbado como el aumento estival del kilo de tomate, que pone sobre el tapete la continuidad del crecimiento innegable y sus problemas. Ni muy muy, ni tan tan. Crece la economía, se recupera, pero también se pulverizan los salarios con la inflación, eterna sangría.

Que de todo está hecho el verano. De las olas, el viento y las ráfagas huracanadas y centrífugas del helicóptero de Sergio Berni aterrizando por error en una playa de Villa Gesell. Pensamos que se estaban peleando, explicó el ministro de Seguridad bonaerense respecto de un grupo de jóvenes. Y resulta que estaban bailando. La sobreactuacion y sus riesgos. Las sombrillas arrastradas por el viento huracanado, inesperado peligro. El error, entendible y hasta explicable en la rutina de las tareas de monitoreo de la seguridad, y la renuencia a admitir la chambonada poniéndose en el ojo de la tormenta con la declaración de que las sombrillas son elementos peligrosos. Es verdad que todos los veranos se reportan heridos por arrastrarse los caños con alguna ráfaga de viento, pero es indudable el efecto benéfico de las sombrillas para proteger de los rayos ultravioleta del sol. En esa localidad balnearia se conmemoraron dos años del asesinato de Fernando Báez Sosa, una noche en que también los jóvenes debieron haber estado bailando y tuvo lugar la violencia inaudita, dolorosa, inesperada, que despertó una gran sensibilización y emoción en el recuerdo de nuestra sociedad. Herida abierta, memoria necesaria en su aniversario y juicio oral que tendría lugar el verano que viene.

El mal menor

De todo está hecho el verano. De una ola de calor que pasó dejando su huella incandescente y la evidencia empírica que las empresas proveedoras del servicio público de electricidad quedaron en falta otra vez. Ineficiencia que trasciende las gestiones y que se materializa con tarifas dolarizadas o atrasadas pero subsidiadas como ahora.  Que llueva, por Dios, imploramos y nos fue concedido.  De los cuarenta y más grados a no poder pisar casi por una semana la playa en la costa atlántica. Los que reservaron la segunda quincena tuvieron el aliciente del consumo en el crédito en la tarjeta del Nación y fueron y vinieron por los más bien reducidos dibujos urbanos de las ciudades edificadas de cara al mar. Del calor a la lluvia, pero en la Ciudad de Buenos Aires lo que mata es la humedad que nunca se va, incómodo huésped estival en la ciudad que transpira cemento. El Jefe de Gobierno también transpira para consolidar sus aspiraciones presidenciales en una dinámica interna en Juntos por el Cambio donde debe tratar con socios envalentonados como los radicales.

Ola de calor, lluvia, refresco, humedad. Milagro argentino, un helicóptero aterrizando en Villa Gesell, cortes de luz, la economía repuntando, se fue a las nubes el kilo de tomate y el dólar blue. Martín Guzmán se fue allá a principios de enero,  de visitante a intentar arrimar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Pero, como un remedio con efectos secundarios, el arreglo que evitaría el mal mayor del default trae efectos secundarios, los que se quieren evitar. La imagen de la manta corta, te cubrís la cabeza pero te descubrís los pies. O te quedás con la frazada pero tenés que dormir en el suelo. El ajuste, la palabra tan temida. La oposición que interpela y dice, desde la tribuna: No hay un plan. Tampoco lo había en 2018, por lo menos no un plan que conviniera al país, cuando concurrieron desde la gestión y de raje a solicitar un plan Marshall para ganar las elecciones. No hay un plan, insisten. “Lo hubiera arreglado en cinco minutos”, dijo el ex presidente Mauricio Macri. El mismo tiempo que Bernardo Grispun, el excéntrico ex-ministro alfonisinista, demoró en bajarse los pantalones ante los representantes del Fondo Monetario escenificando grotescamente en el acto la voluntad de sumisión del país ante los representantes del organismo. Finalmente, el acuerdo se anuncia el 28 de enero, casi para que el sábado se puedan degustar los ñoquis que amasa la abuela. De esto también está hecho el verano, junto con una brisa que da un respiro al calor agobiante. 

La negociación  fue durísima, dijo el ministro Martín Guzmán. Parecido al arreglo con los tenedores de deuda privados, el gobierno no se apuró e intentó manejar los tiempos aún con el agua cerca del cuello, con los mercados agitados y la cotización del blue por las nubes. En esa negociación no es sólo pagar lo que está en juego, sino una cuestión tan importante como la soberanía para definir las políticas económicas y sociales de aquí en más. Porque el plan, eso que reclama la oposición, tiene cara de hereje. Habló Martín Guzmán y apuntó a la necesidad de acortar el déficit fiscal y también de disminuir la financiación del Tesoro por parte del Banco Central. O sea, emitir menos (habló incluso de cero emisión en 2024) para intentar domar de una vez la inflación. En el aspecto programático, el discurso fue más bien defensivo: no vamos a hacer esto, no vamos a hacer lo otro. No vamos a hacer un ajuste, no nos exigieron reforma laboral, no se devaluará el tipo de cambio. 2018 y 2022, contrapone Alberto Fernández, diciendo que la historia juzgará quién contrajo el problema y quién le dio salida. El final de la historia no es heroico ni feliz, no se trata de la toma del Palacio de Invierno, ni de una fecha que quede en los anales de la lucha popular, ni mucho menos. El mal menor, que evita un default, pero mal al fin. Nada se insinúa fácil. Ni el cumplimiento de las metas, ni lo que esas mismas metas significarán en el desenvolvimiento económico y social del país. Del posibilismo optimista de un mundo mejor posible que plantean algunos sectores de izquierda que incluso forman parte de la coalición gobernante, al mejor arreglo posible. La lucha por no claudicar idearios progresistas en el imaginario con el cierre de la negociación con el acreedor más importante. Como dijo Martín Guzmán en su atildada y pormenorizada exposición, se trata de una nación deudora y de un conjunto de naciones prestamistas. No se podía despojar al país de su soberanía ni eliminar al acreedor como en la novela Crimen y Castigo, del gran Dostoyevski. Se arrimó el acuerdo posible.

Juntos por el Cambio, casi con el rabo entre las patas, se expidió: el entendimiento es positivo.

Poco se sabe de la letra chica del acuerdo. Se verá en los próximos días, o meses, cuando se vuelva a intentar tener un presupuesto y ver qué pasa con las tarifas, el gasto social, las jubilaciones.

La foto del acuerdo, la tranquilidad coyuntural de los mercados y la tensa calma de una economía y sociedad que intentan apuntalar la recuperación y esperan que lo que hoy se celebra no sea la causa de futuros tiempos de zozobras y desdichas. La ajenidad de la gente común respecto al lenguaje técnico de los expositores es casi la misma que la de doña Rosa, la persona imaginaria a la que le hablaba un célebre y polémico periodista televisivo en los ´90. ¿Cómo anda, doña Rosa? ¿Mucho calor? ¿Consiguió trabajo su hijo? ¿A cuánto se fue el kilo de tomate? 

Sebastián Giménez
- Escritor -