Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#VictoriaWalsh
Elogio de una generación perdida
Foto:
Con “Victoria siempre”, su nuevo libro, Sebastián Giménez vuelve a los años convulsionados años ´70 a través de una mujer emblemática: la hija del escritor Rodolfo Walsh.
Publicada el en Libros

Victoria hubiera sido una militante más de las tantas mujeres comprometidas con la revolución que engrosan el ignominioso listado de desaparecidas durante los años del terrorismo de Estado en Argentina. De no ser por las conmovedoras cartas que su padre, el mítico escritor y periodista Rodolfo Walsh, escribió para explicar(se) su temprana y trágica muerte, autoinfligida ante la certeza de que caería en manos del enemigo.

Con los datos de aquellas cartas, la reconstrucción que el propio Walsh hizo de las últimas horas de su hija y una investigación minuciosa del contexto histórico y el clima de época, Sebastián Giménez publica su segundo libro, una ficción basada en la breve e intensa vida de la hija mayor del autor de Operación Masacre: María Victoria Walsh.

En la misma tónica que El último tren. Un recorrido por la vida militante de José Luis Neill (2014, Digitales Margen), su notoria opera prima, Giménez traza una sentida semblanza de Victoria Walsh: su infancia, el contexto familiar, la relación con sus padres (separados) y su hermana Patricia, la militancia, su ingreso al diario La Opinión, de Jacobo Timerman, el sindicalismo, su vínculo amoroso con Emiliano Costa, su incorporación a Montoneros y el trágico final que Walsh reconstruyó con su inalterado rigor periodístico en su célebre "Carta a mis amigos".

En las páginas de Victoria Siempre se interpela a la hija de Walsh y con ella a toda una generación que fue diezmada por el terrorismo de Estado. El libro, amén del mérito de recrear amorosamente la figura de Vicki -con i latina, aclara el autor-, expresa en esa recreación buena parte de los sueños y utopías que alimentaron a aquella generación que dio su vida -literalmente- por una causa.

La decepción de su padre con el frondicismo, el asombro de la "operación masacre", la proscripción del peronismo, los fusilamiento de Trelew, la masacre de Ezeiza, los desplantes de Perón a la otrora "juventud maravillosa" van marcando el recorrido vital de una militante que relega su propia vocación periodística por su natural compromiso con los demás; la periodista que asume un rol sindical frente al imponente Jacobo Timerman y no duda en "agarrar los fierros" para combatir al capital; la mujer que vive sus contradicciones como esposa y madre; la hija que se encuentra a escondidas con su padre ante el acecho de las fuerzas represivas.

La frenética vida de María Victoria Walsh se proyecta así como la expresión más genuina de toda una generación -la "generación maravillosa"- y explica en buena medida sus aciertos y, sobre todo, sus errores. Y no desde una perspectiva ahistórica -con el diario del lunes-, sino sumergido en el pensamiento de aquellos jóvenes que creyeron genuinamente en la revolución y ofrendaron sus propias vida en el afán de construir un país más justo.

"Cinco militantes contra ciento cincuenta milicos (...) Nadie recuerda cuándo fue el momento en que de ser una organización política de masas, que movilizaba a miles de hombres y mujeres, se convirtieron en células guerrilleras libradas a la buena de Dios", dice el narrador en uno de los capítulos finales del libro. "La clandestinidad, remedio y enfermedad. Protegerse pero quedarse quietos (...) Se silencian sus sueños y la ideología política. No es ya una organización de masas, sino una vanguardia sin pueblo", agrega en una lúcida reconstrucción de la "patrulla perdida" de la que el propio Walsh habló en uno de sus últimos escritos. Relato lúcido, comprometido y sincero, "Victoria siempre" es un sentido homenaje a María Victoria Walsh y en ella a la generación maravillosa, cuya dolorosa ausencia tanto sufre esta Argentina gris y carente de utopías.

Ficha técnica:

Victoria siempre. Una novela sobre la vida

militante de María Victoria Walsh (1950-1976),

de Sebastián Giménez. Editorial Sudestada, 

Buenos Aires, 2022. 175 pp.

Hernán Vaca Narvaja
- Periodista y escritor -