Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#LaUltimaEstación
Siete cuentos peregrinos arropados por la memoria
Por | Fotografía: Nerina Bertola
Foto: La reedición ampliada de La última estación se presentó en Río Cuarto en marzo, en el marco de la Semana de la Memoria.
La reedición del libro póstumo de Miguel Hugo Vaca Narvaja (h), preso politico fusilado por el terrorismo de Estado, es un dique de contención contra los discursos negacionistas. Literatura, periodimo y memoria familiar.
Publicada el en Libros

Por qué siete. Por qué peregrinos. Y por qué arropados por la memoria. La cifra de cuentos incluida en La última estación, de Miguel Hugo Vaca Narvaja (h) es de las tres, la pregunta más sencilla de responder en relación con el título de la reseña. Fueron siete –ni uno más, ni uno menos- los relatos que uno de los hijos del autor, el periodista Hernán Vaca Narvaja, custodió como un tesoro privado tras el canallesco fusilamiento de su padre. Unos estaban mecanografiados y listos para publicar, otros a medio hervor, precisaron la ayuda del escritor Marcelo Scelso y del propio Hernán para finalmente ver la luz: el hijo como corrector y editor de los textos del padre.

Son relatos peregrinos –como aquellos doce de un tal García Márquez- sin destino aparente ni fecha precisa que, indefectiblemente, respiran el clima de época. Unos, como los breves “Cándido” y “La verdad” o –el más extenso de todos- “La oreja” exudan claustrofobia, la desigual lucha del hombre común plantado frente a la maquinaria del poder impiadoso que campeó a sus anchas en los años setenta. Otros, “Noche de ánimas” o “Carta de la ausente” son trazos tan efímeros como eficaces que traslucen la veta literaria de Vaca Narvaja, el abogado de 35 años que en noviembre de 1975 fue levantado de las escalinatas de los tribunales federales cordobeses cuando gestionaba la libertad de una de las tantas víctimas de la represión.

Del conjunto, resaltamos aquí el primer párrafo del último relato, una invitación a embarcarse en un cuento –“Carta de la ausente”- que es un mecanismo de relojería: “Comprobó, luego de la segunda lectura, que el ritmo de las frases, construidas con una caligrafía sin sobresaltos, casi indiferente, aún le transmitía un vago contacto con el instante en que la mano de Marisa había escrito las primeras palabras de la carta hasta concluirla con una posdata”. (Confieso que leí una y otra vez ese inicio, con delectación lectora).

En La última estación, aquellas hojas huérfanas que los años iban tiñendo de sepia encontraron cobijo en la memoria familiar y en el trabajo de artistas plásticos de Río Cuarto. Como lo hiciera en el lanzamiento del libro en 2012, en esta segunda edición que acaba de ver la luz, cada cuento está acompañado, arropado es la expresión que mejor le calza, por la ilustración de algún artista destacado y, además, por los escritos de los hijos del autor, el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja (nieto) que actuó como querellante en el histórico juicio a la cúpula militar que se celebró en la provincia; Hernán, el periodista que narra con pulso de thriller la toma de la embajada de México en Buenos Aires horas antes del infausto 24 de marzo de 1976, una temeraria maniobra sincronizada por los 26 integrantes de la familia Vaca Narvaja (¡13 de ellos, niños de entre 9 años y 5 meses!); y la emotiva semblanza de Carolina, la menor de los tres hermanos que partió al exilio en México sin despegarse de “La negrita”, el único juguete que pudo escoger antes de huir del horror.

La mixtura de textos que incluye la dolorosa despedida a Raquel Altamira, la esposa y madre que capitaneó el exilio familiar, ofrece diversos itinerarios de lectura. La impecable edición de Unirío puede leerse siguiendo la sucesión de las páginas como cualquier otro libro, aunque ese es solo uno de los trayectos posibles. Este lector prefirió ir saltando aleatoriamente de los cuentos a los testimonios para recobrar el resuello en cada parada y así tomar nuevo impulso hasta llegar a la última estación.

La última estación, de Miguel Hugo Vaca Narvaja (h).

UniRío editora.Universidad Nacional de Río Cuarto. 

Primera edición: junio de 2012. Segunda edición: marzo de 2023.

Córdoba, 2023. 230 páginas.

Alejandro Fara
- Periodista -