Durante el acto político de los libertarios en Córdoba, en julio del año pasado, Javier Milei hizo especial referencia a la dueña del Banco Roela y economista mediática Diana Mondino. Lo cierto es que Mondino tiene larga trayectoria en el debate público, más allá de los artículos que publica mensualmente en el diario El cronista Comercial “hace cinco años o más”, detalla. La Voz del Interior la relacionó con el ex ministro menemista Roque Fernández. A su vez, su hermano Guillermo Mondino fue jefe de Gabinete de Domingo Cavallo en el gobierno de Fernando De la Rua, resultó procesado por la llamada causa judicial del ‘megacanje’, en 2014 durante el gobierno de Cristina, junto a otros ocho funcionarios de entonces como Federico Sturzenegger, y sobreseído en 2017, en la gestión de Mauricio Macri.
Diana Mondino prefiere decir que no hace política, pero admite que su “corazoncito es liberal” y que “Milei es la expresión más clara de los elementos liberales. Pero tengo amistad con Espert (José Luis), con (Ricardo) López Murphy y estoy orgullosa de la gestión que llevan adelante como diputados. También me gustan los de Juntos por el Cambio que cada tanto dicen algo liberal”.
-Hay medidas de Macri que te parecieron bien.
Hubo medidas de desregulación que avanzaron y otras hubieran avanzado más. No quiere decir que es lo que la gente quiere. Porque la gente quiere todo gratis.
-¿Por qué dice que la gente quiere todo gratis?
Mira lo que pasa en Buenos Aires con el esquema de energía, de transporte, los subsidios al trabajo o las jubilaciones sin aportes, o las trampitas para inscribirse como discapacitados cuando no lo son.
-Pero la gente que se jubiló sin aportes, no se puede presuponer que no trabajó. Solo que no le hicieron los aportes. Son dos cosas distintas.
No hablo de casos de evasión. Sino de las moratorias que empezó el kirchnerismo en 2005 para los que no habían aportado.
-Que pagaban los propios beneficiarios.
-Claro, pero con muchas facilidades. Tiene que haber una relación entre el costo y el precio, respecto a las jubilaciones si no aportaste a una caja de previsión no tenés por qué cobrar.
-En el caso de las amas de casa, se le reconoció un derecho que no estaba remunerado.
Una madre trabaja para los hijos y no les cobra. Un hijo abraza a la abuela y no le cobra. Son relaciones de otra naturaleza, no de carácter económico.
-En el caso de las amas de casa si el trabajo no lo hace esa persona había que pagarle a alguien para que lo haga.
Las amas de casa son un porcentaje muy menor. En el caso de las pensiones por discapacidad, los números en Argentina dicen que habría mucha más gente que en otros países de la región. Hay que controlar más.
Una banquera frente al Banco Central
Uno de los puntos en que se apoya Javier Milei en su discurso electoral es lo que denomina la desaparición del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en un hipotético gobierno a su cargo. A caballo de las diatribas contra la emisión monetaria y el cobro de impuestos, elementos de su pensamiento por todos conocidos, el candidato libertario apunta contra la capacidad regulatoria del BCRA en el paraíso desregulado que imagina Milei. Por eso Revista El Sur consultó sobre esta postura a Mondino, en tanto dueña de un banco cuya actividad está controlada por la entidad regulatoria financiera.
“El tema es… (duda un momento pero enseguida arranca con su explicación) el sistema financiero existe desde la época de los fenicios. Yo entiendo que lo que dice Milei es que va a eliminar la capacidad de emitir dinero sin respaldo”, aclara mientras deja establecido que no es una exégeta del economista, sino que la respuesta forma parte de una interpretación.
-No, Milei dijo que va a eliminar el Banco Central, claramente
-Bueno, también dice palabrotas que yo no digo. Puede tomarlo como que es un gran comunicador o que es un exagerado o un loco o lo que quieras. Pero lo que dice es que no existirá la posibilidad de imprimir dinero sin contraprestación.
-Eso sería la Convertibilidad, donde si existía un Banco Central. Muy bien no nos fue…
-(reencausa el tema)… a ver los sistemas de regulación financieros deben existir porque trabajamos con dinero de terceros. Eso no se discute. El tema es la emisión monetaria.
-¿Qué experiencias actuales existen en el mundo donde la emisión solo se realice con respaldo?
- Países como Ecuador o Panamá.
-Esos países renunciaron a su moneda y por eso no emiten. Le pregunto una experiencia actual asimilable a Argentina donde un país con moneda propia solo emite con respaldo.
-Así sucedió en Argentina durante la vigencia de la Caja de Conversión.
-Eso fue hace 100 años. ¿Y en la actualidad? ¿Qué país aplica la receta de Milei?
Los países socialistas no emitían moneda…
-¿Ahora Milei quiere un sistema socialista?
No me hagas decir cosas que no digo... Yo interpreto que Milei propone que los contratos se puedan hacer en cualquier moneda. Hoy se puede hacer con limitaciones. En ninguna parte del mundo los quieren a los bancos centrales.
Melconián y Al Capone
Otro tema que levantó roncha en el ambiente libertario fue la reunión que el jefe del IERAL (instituto técnico del poderoso lobby empresarial reunido alrededor de la Fundación Mediterránea) Carlos Melconián mantuvo con la vicepresidenta Cristina Fernández. En redes sociales castigaron al economista, que también debió rendir cuentas frente a un llamado que le realizó Mauricio Macri días después. Mondino no piensa igual y sostiene: “Me parece bien que se hable con todo el mundo. Es sano. ¿Por qué no lo haría? Pero hay gente que interpretó un afán por educar a Cristina y creo que peca de ingenua. Otros, que Melconián ofreció el plan económico. No lo sé. Pero hay que poder hablar con el que piensa distinto”.
-¿Qué le parece la irrupción de Melconián en Córdoba?
En Argentina el problema económico es subsidiario del problema político, como en todos los países del mundo. De Melconián valoro su capacidad comunicativa, al igual que la de su socio Enrique Szewach. Y valoro que haya empresas dispuestas a poner plata para buscar una solución.
-¿No le parece que es medio chabacano para hablar en aras de parecer popular?
-(Se aguanta una risita) yo no las usaría, pero sabemos que hay que usar distintos niveles de comunicación para diversas personas. Técnicamente tengo un gran respeto por Melconián.
-En el acto libertario llamó la atención la mención de Milei sobre el mafioso Al Capone al equipararlo con un empresario que satisfacía una demanda y apuntando contra el funcionario de FBI que lo metió preso, Eliot Ness. ¿Su opinión?
-Creo que son golpes de comunicación extraordinariamente eficaces, porque contribuyen a que mucha gente esté muy a favor y otras en contra.
-¿Hay gente a favor?
Supongo que sí. Por eso lo dice. Es un hecho histórico que Al Capone fue preso por no pagar impuestos y no por las muertes que generó.
-Como experiencia histórica no teníamos registro que un candidato a presidente apele a la figura de Al Capone para rescatarla.
No sé qué tipo de nota querés hacer. Yo prefiero hablar de economía.
-Fue lo que sucedió en un acto donde Milei la referenció a usted por sobre el resto.
-Pero pregúntaselo a él (se exaspera).Yo vi un acto con un ambiente sumamente agradable, no había clima revanchista ni de violencia, en absoluto. Fue muy amigable y familiar, por eso fue un sábado a las 3 de la tarde.
-Milei es bastante agresivo en su forma de expresarse. Dijo que tiene un “Plan Motosierra”, si eso no es violento...
-Es una forma de comunicar. Yo soy una señora con un nieto y no la usaría. Pero hay que bajar el gasto, en todo caso hay que achicar gastos, poner al Estado en un sauna para que baje 20 kilos.
-¿Usted se considera libertaria?
No esa palabra traducida porque en Estados Unidos la palabra liberal tiene un sentido diferente. Pero yo soy una persona con sentido común que dice que no se puede gastar más de lo que hay.
-Los libertarios decían que peor que robar un banco es fundarlo, ¿qué opina?
-Si lo dicen ellos... La función crediticia es fundamental para la humanidad.