Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
#MundialDeFutbolFemenino
En pie de igualdad
Foto: La Selección Argentina Femenina intentará ganar su primer partido en un Mundial.
Más premios, mejores condiciones y récords de asistencia y de audiencia: los avances que mostrará el Mundial de Australia-Nueva Zelanda, donde el seleccionado argentino buscará un histórico pase a octavos de final.
Publicada el en Crónicas

“El hecho de tener que pelear contra muchas cuestiones para poder lograr avances fue influyendo para que se vaya forjando ese carácter de lucha y compromiso que tiene el fútbol femenino”, dice Paulina Gramaglia, la cordobesa del Red Bull Bragantino de Brasil y del seleccionado argentino. La delantera ex Talleres, de 20 años, es parte de la generación de jugadoras que ha experimentado los cambios más acelerados que se han producido respecto a igualdad en el deporte más popular del mundo. Sabe que es un partido al que aún le quedan muchos minutos por delante, pero tiene claro que el juego en equipo, no dar ninguna pelota por perdida y avanzar con convicción es el camino para llegar a la victoria.

Hace rato que las mujeres vienen marcando la cancha y tratando de que la FIFA traduzca el discurso en acciones concretas, algo que empezará a verse en la 9 edición de la Copa del Mundo Femenina, que se jugará en Australia y Nueva Zelanda del 20 de julio al 20 de agosto. Para ese certamen, la entidad que preside Gianni Infantino tomó una decisión inédita para la competencia de mujeres y garantizó un mínimo de US$ 30.000 para cada una de las 736 futbolistas participantes, con la posibilidad de duplicar los ingresos si superan la primera fase y de embolsar hasta US$ 270.000 en caso de llegar a la final.

El cálculo se realizó teniendo en cuenta el salario promedio de las futbolistas a nivel mundial, alrededor de US$ 14.000, una cifra que está muy lejos de la realidad de nuestro país. En el fútbol femenino de Argentina hay 337 contratos profesionales registrados (representa el 55% del total de jugadoras) y el Convenio Colectivo de Trabajo equipara los sueldos de las mujeres de la Primera División al de los varones de la Primera C, la tercera categoría.

En el primer semestre de 2023, el salario básico fue fijado en $75.000. “Ninguna mujer puede vivir del fútbol en nuestro país. Ni siquiera en Buenos Aires te pagan para subsistir jugando a la pelota”, destaca Romina ‘La Pepa’ Gómez, la histórica capitana de Belgrano que en mayo pasado emigró a River.

Una carta firmada por 150 jugadores internacionales de 25 países diferentes, y enviada a la FIFA en octubre de 2022 fue el puntapié inicial para lograr las reivindicaciones, que además de ‘una redistribución justa del dinero de los premios entre las futbolistas’ incluyen ‘la equiparación de condiciones y niveles de servicios’ respecto a los que se ofrecieron a los seleccionados masculinos que participaron del Mundial de Qatar 2022. La movida fue definida por FIFPRO, el sindicato mundial de futbolistas, como “la mayor acción colectiva emprendida en la historia del fútbol femenino”.

“Los sindicatos miembros de FIFPRO y las jugadoras celebramos las medidas anunciadas por la FIFA para el próximo Mundial. El trabajo del sindicato en relación al fútbol femenino es permanente, con encuestas, informes y otras acciones que nos permiten estar preparados para negociaciones futuras”, afirma la abogada cordobesa Stella Maris Juncos, una de las encargadas del Programa de Fútbol Femenino de Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA).

“Personalmente me gusta mirar para atrás solamente para ver lo que se ha avanzado y concentro toda la energía en lo que está por venir, trabajando para mejorar el mercado laboral del fútbol femenino, las condiciones, la visibilidad, los recursos y muchos otros ítems, con la convicción de que estamos por el buen camino, no solamente a nivel nacional, sino también en el fútbol femenino sudamericano”, destaca la letrada. 

Hasta la victoria

Aunque la FIFA triplicó su presupuesto en incentivos en relación al Mundial de Francia 2019, el premio de US$ 4.290.000 que cobrará la selección que se consagre campeona en Australia y Nueva Zelanda apenas representa el 10,2% del monto que recibió la AFA -US$ 42.000.000- por sumar su tercera estrella en el torneo de varones que se disputó en Qatar.

En esta ocasión, la entidad que preside Claudio ‘Chiqui’ Tapia tiene asegurado un caché de US$ 1.560.000 por los partidos que Argentina jugará ante Italia, Sudáfrica y Suecia, en las ciudades neozelandesas de Auckland, Dunedin y Hamilton, en el marco del Grupo G. Todo lo demás será ganancia, no sólo en términos económicos.

“Nuestro objetivo es dar un salto de calidad. Poder ganar un partido, primero eso. Y después tratar de llevar adelante las cosas lo mejor posible, hacer números y clasificar a octavos de final. Sería algo histórico, porque es algo que nuestra selección todavía no logró”, señala Florencia Bonsegundo, la mediocampista de Morteros que juega en el Madrid CFF y que marcó un gol en el 3-3 ante Escocia de 2019, el último juego mundialista del team AFA.

Argentina registra tres presencias en el máximo certamen de selecciones, con una cosecha de dos empates y siete derrotas. En Estados Unidos 2003 cayó sucesivamente ante Japón (0-6), Canadá (0-3) y Alemania (1-6) y terminó en el último lugar de la clasificación. En China 2007 perdió contra Alemania (0-11), Japón (0-1) e Inglaterra (1-6) y repitió el 16° puesto. En Francia 2019, igualó ante Japón (0-0) y Escocia (3-3) y cayó ante Inglaterra (0-1), y concluyó su participación en la 18 ubicación entre 24 participantes.

“El plantel está muy unido, haciendo las cosas bien y trabajando con un objetivo claro: ganar un partido y pasar de ronda”, señaló Vanina Correa, la capitana del seleccionado argentino, en su reciente visita a Córdoba. La arquera de Rosario Central tiene 39 años y estuvo presente en los tres Mundiales anteriores que disputo el representativo albiceleste.

El certamen de Australia y Nueva Zelanda será el primero que se llevará a cabo simultáneamente en dos países y el que tendrá la mayor cantidad de participantes (32). Se estima que también será el más taquillero de la historia: las autoridades de la FIFA presagian que casi un millón y medio de entradas podrían venderse en los 64 encuentros que integran el fixture.

Estados Unidos, que tiene asistencia perfecta, cuatro títulos, un subcampeonato y tres terceros puestos, buscará su tercera consagración consecutiva. Por un acuerdo con la federación de su país, la retribución económica que obtenga el equipo femenino norteamericano se sumará a los US$ 15.000.000 que recibió el elenco masculino por el 14° puesto en Qatar y se repartirá en partes iguales entre los 49 mundialistas de ambas selecciones.

Los otros campeones de la historia de la Copa del Mundo Femenina-Alemania (2), Noruega (1) y Japón (1)- también tendrán la chance de repetir la vuelta olímpica en tierras oceánicas. El fútbol sudamericano estará representado por Argentina, Brasil y Colombia. La lista de 32 participantes se completa con Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, España, Filipinas, Francia, Haití, Inglaterra, Irlanda, Italia, Jamaica, Marruecos, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Vietnam y Zambia.

“Nosotros nos preparamos para intentar hacer historia. En el femenino eso sería ganar un partido en un Mundial. Creo que tenemos material, tenemos equipo”, asegura Germán Portanova, el DT del equipo albiceleste.

Cuestión de imagen

Apenas cinco semanas antes del inicio de la IX Copa del Mundo Femenina, la FIFA logró destrabar el conflicto que mantenía con las principales cadenas televisivas de Europa. “Es nuestra obligación moral y legal no malvender el Mundial”, había dicho meses atrás Gianni Infantino, el titular de la multinacional del fútbol, molesto por las “decepcionantes” ofertas económicas que llegaban desde las emisoras estatales de Inglaterra, Alemania, España, Italia y Francia, países que estarán representados por sus respectivos seleccionados en Australia-Nueva Zelanda 2023.

El dirigente reveló que las primeras propuestas formales que llegaron por los derechos del certamen -vendidos por primera vez en forma independiente y no como parte de un ‘paquete’ mundialista- oscilaban el millón de dólares, cifra equivalente al 1% de lo que pagaron las mismas empresas para poner en sus pantallas las imágenes de Qatar 2022. Las tensiones llegaron a tal punto que la FIFA llegó a amenazar con un ‘apagón televisivo’ para los países que integran el ‘Big 5’ del Viejo Mundo.

Aunque no trascendieron las cifras del acuerdo definitivo, de uno y otro lado del mostrador se mostraron optimistas en que la audiencia global del evento -la sumatoria de la TV y de las plataformas digitales- duplique la cifra de 1.120.000 personas de la edición que se jugó cuatro años atrás en Francia. En Argentina, las incidencias del certamen podrán seguirse por la señal televisiva DSports y por Streaming a través de DGo.

La experiencia cordobesa

El partido que los seleccionados de Argentina y Venezuela jugaron el pasado 6 de abril en el Estadio Kempes (empate 1-1 y victoria por penales para la visita), marcó un récord de asistencia para el fútbol femenino en nuestro país. Fue presenciado por 32 mil espectadores, aunque sólo se vendieron cerca de 3 mil localidades.

“Para nosotros fue una inversión, una apuesta que hicimos con el objetivo de instalar un producto y de marcar un camino”, afirman desde ‘BS Sports Business & Entertainment SA’, firma con sede en Córdoba a la que ‘Torneos’ -poseedora de los derechos de los amistosos que juega el Femenino de la AFA- le cedió la organización.

“Con un gran trabajo de promoción, más los apoyos de los gobiernos provincial y municipal, logramos solventar el 80% de los gastos”, precisan. Según trascendió, la puesta en escena del amistoso Argentina-Venezuela demandó $4 millones sólo para los ítems traslado y alojamiento de equipos.

Hugo Caric
- Periodista -