Los docentes cordobeses eligieron en agosto a la nueva conducción de la Unión de Educadores (UEPC), uno de los gremios estatales de mayor peso en la provincia. Si bien el oficialismo representado por la Lista Celeste retuvo la conducción de la Junta Ejecutiva Central con el 58 por ciento de los votos, la oposición dio el batacazo al adjudicarse la representación de los Departamentos Capital y Río Cuarto, que nuclean casi a la mitad de los docentes agremiados. En una entrevista exclusiva con revista El Sur Franco Boczkowski, flamante secretario general electo del Consejo Departamental de Capital, aclara: “Graciela Güell -secretaria adjunta electa- y yo venimos de agrupaciones distintas que expresan la oposición al oficialismo de UEPC. Si bien tenemos algunas diferencias, tenemos muchos más puntos en común. Ella armó el espacio de docentes autoconvocados y yo vengo de la izquierda. Entonces este frente le quita el mote que intentan ponernos los medios y la conducción del sindicato diciendo que la Lista 2 es del Polo Obrero o del Frente de Izquierda. Eso no refleja la realidad: nuestra Lista fue algo nuevo, que tenemos que cuidar mucho, porque el triunfo fue una verdadera osadía.”
- ¿Cómo fue el proceso de fusión entre distintas agrupaciones en el frente “Unidad Provincial desde las Escuelas”?
- A partir de un reclamo que viene de la docencia: la unidad de muchas agrupaciones opositoras para conquistar espacios importantes en el sindicato. La unión se daba en el terreno de la lucha, pero no en una lista electoral, por distintas razones. Y eso se pudo resolver para esta última elección por la intervención de la docencia que viene en un proceso de lucha muy fuerte. A nivel nacional se podría calificar de rebelión. Y en Córdoba se materializó en la lucha de los docentes autoconvocados desde el año pasado. Esto se vio reflejado en la elección de delegados escolares el año pasado, en la que muchos elegidos por el voto directo de los y las docentes fueron de la oposición, combativos y antiburocráticos.
- ¿Cómo se conformó la lista?
- Siempre discutimos todo en plenarios abiertos, donde resolvemos las medidas de acción y también se resolvió la conformación de esta Lista. Luego se realizó una elección interna y abierta de afiliados del sindicato para definir candidatos. Fue algo que nunca ocurrió, algo inédito. El haber llamado a la docencia a que interviniera en la Lista le dio mucha fuerza a su conformación. La idea era que la unión de diferentes agrupaciones no fuera fruto de un acuerdo entre ellas, porque eso se traba en un momento, por ejemplo a la hora de definir los lugares que se ocupan dentro de la lista.
- ¿Por qué creés que te votaron para ser el candidato a secretario general en la interna de la Lista 2?
- Mi evaluación política es que tuvimos desde la agrupación Tribuna Docente un lugar que fue muy necesario durante todo un período en el sindicato. Nosotros mantuvimos durante muchos años una posición independiente que defendió un lugar dentro del sindicato. Venimos de una tradición de oposición: la Lista Fucsia, que era un frente único combativo. Con la idea de que sea un sindicato independiente del Gobierno y que se dirija desde los intereses del docente y no pensando en el presupuesto del Poder Ejecutivo. Por distintas cuestiones en un momento terminamos siendo una minoría en soledad en esta posición. Y defendimos durante muchos años el proceso de auto convocatoria. Conformamos el FURU -Frente Único por la Recuperación de UEPC-, que nucleó a un conjunto de agrupaciones bajo la idea de un sindicato independiente. Durante mucho tiempo Tribuna Docente mantuvo una posición que era necesario mantener y eso se vio reflejado en la votación interna de la Lista 2. ¿Por qué me votaron a mí? Porque yo era una cara visible de esa posición.
- ¿Qué aporte hace la izquierda a los autoconvocados y éstos a la izquierda?
- La docencia autoconvocada es muy variada. El proceso de su conformación se da cuando los trabajadores encuentran vedada su participación en el plan de lucha a través de las organizaciones sindicales. Pero estos procesos pueden salir disparados para cualquier lado. Las autoconvocatorias así como surgen pueden diluirse y desaparecer. Y terminar representando una frustración para los compañeros. O pueden potenciarse en sentido negativo, contrarios a la organización sindical. Esto se vio manifestado, por ejemplo, en el proceso de autoconvocatoria de salud. Reniegan no de la burocracia, sino de la organización sindical. Y ésta es muy ventajosa para los trabajadores. En el caso de los docentes el proceso de autoconvocatoria terció en la paritaria. Y encontró como referencia para dirigir ese proceso un cuerpo de delegados de escuelas muy fuerte, que no se casan con la dirección de UEPC. Y el proceso de autoconvocatoria decantó en que había que conformar una lista de unidad para recuperar el sindicato, y es lo que pasó. ¿El rol de la izquierda cual fue? Acompañar ese proceso, porque tiene responsabilidad en esa asamblea. Algunos delegados son de izquierda, pero no es que la izquierda haya metido un planteo político en el proceso de autoconvocatoria. Esto surge de la toma de conciencia de la docencia.
VOLVER A LAS BASES
-¿Por qué se dice que la Asamblea Provincial de Delegados Departamentales no es representativa de las bases?
-Desde la fuerza de la que yo provengo, por criticar esa Asamblea -el órgano que gobierna el sindicato- me quisieron sancionar, suspender desde UEPC. ¿Cuál es nuestro cuestionamiento? Los delegados escolares elaboran los mandatos en las escuelas y luego van a la Asamblea de Delegados Escolares. Se discute y se resuelve, y elaboran un mandato “indicativo” que va a la Asamblea Provincial de Delegados Departamentales, pero es acá donde se toma la resolución final de lo que el sindicato va a hacer. Éste es un organismo que tiene un funcionamiento mucho menos dinámico que el de las Asambleas Escolares. Muchas veces nosotros hemos llamado a los docentes a copar la Asamblea Provincial, porque es un terreno de maniobras, y allí no están presentes los delegados escolares, sólo los provinciales. Es el lugar donde más permean las posiciones del Gobierno y se pueden maniobrar las decisiones. Esa Asamblea está para eso, tiene esa razón de ser. Es un órgano que funciona como filtro entre lo que se decide en las escuelas y lo que finalmente decide el sindicato.
- ¿Cuáles son las prioridades de la lucha docente para el año 2024?
- El eje de nuestro programa es el reclamo salarial. Nosotros tenemos un salario muy empobrecido y entramos en un panorama en el que esto se puede profundizar: devaluación y alta inflación. Con políticas de ajuste. Por eso me parece muy saludable que en los últimos mandatos de las delegaciones en la asamblea se planteara que nuestro salario tiene que recuperar poder adquisitivo. Aumento del salario real hace mucho que no tenemos, tuvimos un pequeño aumento en esta primera etapa del año, porque le ganamos unos poquitos puntos de porcentaje a la inflación. ¿Cómo lo conseguimos? Peleando mucho. Hoy esa conciencia está en la docencia, así que tenemos que asumir ese compromiso. Hace diez años venimos discutiendo de otra manera el salario: acompañando la inflación. Eso tiene que cambiar. El segundo punto central del programa es la batalla previsional, eso implica derogar la ley 10.694 que es nefasta para la jubilación provincial en Córdoba. Una ley que se aprobó en el 2020, en medio de la pandemia, y que significó un perjuicio muy grande, tanto para los activos como para los jubilados. Esto implica trabajar por un plan de lucha del conjunto de los gremios estatales, si es que vamos a defender una jubilación provincial y ser parte del régimen provincial jubilatorio. Y el tercer punto, es que las decisiones del sindicato se tomen desde las bases de las Asambleas Escolares, que promovamos la participación en las deliberaciones en las escuelas y entre compañeros. Esto no es sólo porque somos democráticos, sino también para tener fuerza en las decisiones.