Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
Suscripcion
#PactoDeMayo
¿Es sustentable endeudarse en dólares?
Foto: Para Jorge Luis Hernández, endeudarse en dólares supone un alto riesgo.
La situación financiera de la provincia de Córdoba en la mirada de los economistas Jorge Luis Hernández y Marianela Gómez.
Publicada el en Entrevistas

Jorge Luis Hernández y Marianela Gómez son profesores de “Macroeconomía” y “Seminario de Economía Argentina” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Consultados sobre la sustentabilidad de la deuda en dólares que tomó la provincia de Córdoba, advirtieron que "el último informe oficial, disponible a diciembre de 2023 y publicado por el Ministerio de Economía y Gestión Pública, informa de una deuda total de 1,74 billones de pesos distribuidos en diversos títulos, de los cuales el 99,6% están nominados en diversas monedas: más del 90% en dólares estadounidenses; más del 6% en euros; y, curiosamente, casi el 2% (o sea 5 veces más que en pesos) en dinares kuwaitíes. La elevada exposición en moneda extranjera la somete a dos tensiones: las variaciones de las cotizaciones de las monedas en que se expresan los títulos y la tasa de crecimiento de los ingresos fiscales de la provincia. Las frecuentes devaluaciones de la moneda local incrementan el monto adeudado en pesos, moneda en la que recauda el fisco provincial y con la que debe salir a adquirir las divisas para pagar. En general, los gobiernos locales han sido provistos de divisas “al valor oficial” y, en consideración de ello, la devaluación del 118% producida en la gestión del presidente Milei, pasando el valor del dólar estadounidense de $366 por unidad a $ 800, incrementó en un solo día casi $ 1 billón el monto total adeudado. La disputa entre los gobiernos nacional y provincial sobre la fuente de abastecimiento de las divisas, el mercado en la visión nacional y el Banco Central (BCRA) en la provincial, agrega incertidumbre sobre la dinámica del valor nominal de la deuda. Por otro costado, la atención de los servicios –cancelación de intereses más amortización del capital– requiere de la utilización de recursos presupuestarios que pueden seguir una dinámica diferente. Si la tasa de crecimiento de los ingresos fiscales es menor que la del crecimiento del valor nominal de la deuda, los requerimientos del endeudamiento afectarán proporciones crecientes de los recursos, restando de los disponibles, por ejemplo, para educación y salud, mostrando la conexión evidente entre las finanzas con la política.

- ¿Cuán importante es el éxito del bono que se lanzó hace unos días para el futuro financiero de Córdoba?

-La estrategia de la gestión del gobernador LLaryora parece ser la de pesificar la deuda: emitir deuda en pesos para hacerse de recursos para comprar dólares –por ahora por decisión de la Justicia al BCRA– con los que cancelar los próximos vencimientos. Esto resta incertidumbre sobre el monto de lo adeudado, quitando la influencia de las devaluaciones, pero la dinámica de la “nueva deuda” nominada en pesos dependerá de los mecanismos de indexación que se establezcan (hoy existen títulos provinciales ajustados por CER y por el Índice del Costo de la Construcción -ICC) y su relación con el devenir de los recursos puede generar una situación en la que los servicios de la deuda compitan con los recursos para otras funciones del Estado provincial.

- ¿Cuánto depende en lo económico el Gobierno provincial del presidente Javier Milei?

- Según la web de la Legislatura el presupuesto provincial para este año prevé un aporte del Gobierno nacional de $ 2,12 billones por ingresos tributarios, representando un 52,6% de los Ingresos Corrientes y un 50,3% de los Ingresos Totales. Esto marca una alta dependencia de los aportes del gobierno central.  La magnitud de ese aporte, más la necesidad de la aprobación de la emisión de nuevos títulos de deuda provincial pueden poner en situación de extrema debilidad en la negociación al Gobierno de LLaryora frente al de Milei y explicar compromisos con iniciativas políticas del Gobierno nacional, aunque también el compromiso puede tener como fundamento la declamada convergencia de ideas sobre modelos de desarrollo.

- ¿Cuál es la situación del municipio de Río Cuarto, que también contrajo buena parte de su deuda en dólares?

- El 17 de diciembre de 2021 el intendente Juan Manuel Llamosas anunció la cancelación del total de los pasivos en dólares. Según la información del Portal de Transparencia, al 23/04/2024 se han ejecutado $2.280 millones en concepto de Servicios de la Deuda Pública Municipal, representando una ejecución del 35% más que la de la Secretaría de Educación; 7,5% más que el EMOS; 31,9% más que la Secretaría de Prevención en Seguridad y Convivencia Ciudadana; 351% más que la Secretaría de Trabajo y Empleo; y un porcentaje similar más que el Concejo Deliberante.

Mattias Meragelman
- Periodista -