Crónicas
Entrevistas
Actualidad
El Kiosco virtual
Reflexiones
Cultura
Música
Cine
Libros
Galería Magalú
Galerías multimedia
Quiénes Somos
Revista El Sur
Staff
Ediciones en papel
Suscripcion
La dinámica del dólar en Argentina
El huracán Blue
Foto:
El alza en la cotización de dólar “paralelo” o “ilegal” suele ser uno de los instrumentos más eficaces de desestabilización política. Cómo funciona este mecanismo de presión financiera.
Publicada el en Reflexiones

La cotización del dólar blue no es sólo un juego de oferta y demanda en un segmento ilegal de la economía, sino que resulta una herramienta política para influir en el ánimo de la población. En la última jornada previa a los comicios nacionales del domingo, el mercado de cambio oficial había registrado el mayor volumen de operaciones desde diciembre de 2019, por más de 950 millones de dólares.

Antes de cada proceso electoral se suele registrar un mayor movimiento en ese mercado de cambio y este caso no fue muy diferente. De acuerdo a los títulos catastróficos y varios análisis que circularon en el mundo empresarial, el desborde cambiario sería inevitable el día después. Algunas cifras sirven para contextualizar la situación y exponer cómo ha jugado la movida política en relación a la cotización del blue en los días previos: cinco días antes y cinco días después de las siguientes elecciones, el Banco Central intervino con ventas por 988 millones de dólares (en la legislativa 2013), 2.865 millones (en la presidencial 2015), 1.490 millones (en la legislativa 2017), 3.091 millones (en la presidencial 2019) y 1.040 millones de dólares (en la legislativa 2021).

La sucesión de crisis ha incrementado los rasgos bimonetarios de nuestra economía, lo que genera comportamientos preventivos por el temor a padecer las consecuencias de una debacle. La cotización del dólar se ha convertido en una variable muy sensible en la generación de expectativas sociales, económicas y políticas.

El dólar blue llegó a 207 pesos y el día después de las elecciones bajó a 199,50 pesos. Y si bien es incierto lo que puede pasar en el corto y mediano plazo con esa cotización, lo concreto es que no hubo descontrol, como vaticinaban los expertos de Wall Street.

¿Por qué no siguió subiendo? ¿Qué cambió desde los días turbulentos de la semana pasada al día después de las elecciones? La creciente demanda de divisas a modo de cobertura ante la incertidumbre por el resultado electoral, pero sobre todo por lo que podría suceder a partir del día después de los comicios, es una de las principales causas de la reciente disparada del dólar paralelo. Pero el factor electoral no es el único que pesa sobre la dinámica del dólar informal, que pareciera encaminarse a superar la barrera psicológica de los 200 pesos, un precio que desde hace varios días ya superó el dólar CCL libre en la bolsa y suele anticipar la dinámica del dólar blue.

Alta Inflación, controles cambiarios, señales económicas poco amigables para el mercado, expectativas de una eventual devaluación del dólar oficial, aceleración de la emisión monetaria, debilidad de las reservas del Banco Central y lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda completan un combo que incide en el valor del dólar informal, cuya brecha cambiaria con la cotización oficial se aproxima a un inquietante cien por ciento.

Incertidumbre

A la incertidumbre política se le suma la inquietud económica por el tire y afloja que hay con el Fondo Monetario Internacional, que no es menor en un contexto de escasez de reservas. Es lógico que haya ahorristas que quieran cubrirse en dólares billete. Tácticamente el único libre es el blue, porque el MEP se limita a una compra por mes.

El acuerdo con el FMI todavía se ve lejano, se busca un perdón para seguir negociando. La consecuencia es un riesgo país de 1.700 puntos. Hay seis grandes grupos de dólares y la inflación se acelera.

Durante el año 2022 las cuotas que vencen con el FMI suman U$S 17.892 millones de capital y U$S 1.250 millones de intereses, un total de U$S 19.142 millones. En el año 2023 los vencimientos del FMI suman un total de U$S 19.394 millones. Queda un saldo para el año 2024 de U$S 4.888 millones. Entre capital e intereses la suma a abonar al FMI asciende a U$S 43.424 millones. La deuda con el Club de París es de U$S 2.400 millones, de los cuales se pagaron U$S 230 millones en julio y se deberían pagar otros U$S 200 millones febrero.

Los gastos del tercer trimestre son mucho más altos que los ingresos del Estado, lo que implicaría un déficit de $1.000 millones adicionales. Es decir que el Estado debería conseguir crédito externo para financiar este monto o pedirle el dinero al Banco Central, que debería emitir una parte de ese monto.

Con un escenario de déficit fiscal elevado, alta emisión monetaria, escasas reservas y la posibilidad de entrar en cesación de pagos o un pedido para postergar pagos al FMI, el clima de negocios resultante es un dólar partido en seis grandes grupos: dólar oficial en $ 100 (se mira y no se toca, solo para exportar e importar); dólar solidario en $ 173,25 (solo U$S 200 al mes); dólar MEP y CCL controlado $ 180 (solo U$S 18.000 al mes); dólar blue, negro o informal $ 201 (todo lo que quieras es ilegal); dólar MEP y CCL libre $ 206 y $ 217 (Todo lo que quieras); y dólar Cedear $ 217 (Todo lo que quieras).

Exequiel Satollo
- Contador público. -